La presidenta Claudia Sheinbaum le advirtió a su par, Donald Trump, que la persecución de migrantes le hará mucho daño a Estados Unidos.
Este viernes, al día siguiente que se aprobara la “Ley Grande y Hermosa” de Trump, la cual aumenta significativamente el gasto militar y para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), Sheinbaum Pardo advirtió sobre el impacto para Estados Unidos, y subrayó que la migración se debe atender “de fondo”.
También te puede interesar: Sheinbaum va por producir más genéricos, en 2026 se liberan 283 patentes
“No estamos de acuerdo con los actos discriminatorios y persecutorios de los migrantes, y este trato como si fueran criminales, le va a hacer mucho daño a la economía de Estados Unidos, mucho (…) entonces no es bueno desde ningún punto de vista, ni humanista ni desde la perspectiva económica“, enfatizó.
Incluso, detalló que el propio Trump tuvo que suspender las redadas en hoteles y el campo debido a que los empresarios le dijeron *”que tenía afectaciones enormes”.
A su vez, reitero que los migrantes, no solo los mexicanos, sino de Latinoamérica y otras nacionalidades, tienen muchos años viviendo y trabajando en el vecino del norte, y “son gente de bien” que aportan mucho a la economía local.
Además, dijo que la próxima semana presentará los avances del fortalecimiento del programa “México te Abraza”, ya que la mayoría de las personas deportadas están llegando a Tapachula y Villahermosa, Tabasco, y que se mantienen los centros en la frontera norte.
AFP
“Fortaleciendo -el trabajo- para que no sean sujetos a ningún acto de corrupción *por parte de Aduanas o de Migración cuando entren a nuestro país y vienen de visita”.
Ayer, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por estrecho margen el megaproyecto presupuestario impulsado por Donald Trump, conocido como “One Big Beautiful Bill” (La Ley Grande y Hermosa).
La votación, de 218 votos a favor contra 214 en contra, marca una victoria política significativa para el mandatario republicano.
También te puede interesar: Desde 2019, FGR investigaba a Julio César Chávez Jr: Sheinbaum
Un nuevo impuesto a las remesas por parte de Trump
El impuesto a las remesas había sido uno de los elementos más controversiales del proyecto. Inicialmente propuesto en 5%, fue reducido primero al 3.5% en la Cámara y finalmente al 1% en el Senado, antes de ser ratificado por la cámara baja. La medida entrará en vigor a partir del 31 de diciembre de 2025 y afectará las transferencias realizadas fuera del sistema bancario formal estadounidense. Es decir, no aplicará si el envío se realiza desde cuentas bancarias o con tarjetas emitidas en Estados Unidos.
Aunque acotado, el impuesto representa un golpe simbólico y práctico para millones de migrantes, incluidos los mexicanos, cuya economía familiar depende de las remesas. De acuerdo con datos del Banco de México, en 2023 se recibieron más de 63 mil millones de dólares por esta vía. Se prevé que el nuevo gravamen incremente el costo del envío informal, desincentivando su uso o incentivando prácticas evasivas.
Victoria política, costo social
El inquilino de la Casa Blanca, quien se mantuvo involucrado personalmente en las negociaciones —haciendo llamadas telefónicas desde la madrugada y amenazando públicamente a legisladores reticentes— logró sellar el acuerdo a pesar de resistencias internas en su partido. Solo dos congresistas republicanos votaron en contra, y los conservadores más críticos terminaron cediendo ante la presión de la Casa Blanca.
El paquete, sin embargo, ha recibido críticas duras por los demócratas y por sectores moderados del propio Partido Republicano, incluido el magnate tecnológico Elon Musk. Contempla la extensión de los recortes fiscales aprobados en 2017, así como una reducción temporal de impuestos sobre propinas y horas extra. No obstante, para financiar estas medidas, se prevé un recorte cercano al billón de dólares en programas como Medicaid y asistencia alimentaria, afectando principalmente a la población de bajos ingresos.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), la legislación incrementará el déficit fiscal en 3.3 billones de dólares en la próxima década, al tiempo que 11.8 millones de personas podrían perder su seguro médico. Algunos cálculos elevan esta cifra hasta 17 millones y advierten el cierre de decenas de hospitales rurales.
También te puede interesar: Sin contratiempo, llegarán medicinas… al Tren Maya
Un legado en disputa
La votación es el colofón de un proceso caótico: la Cámara rompió récords con una deliberación de más de siete horas para una sola moción procedimental, mientras el líder demócrata Hakeem Jeffries ocupó el estrado durante tres horas con relatos de ciudadanos que, en su opinión, serán perjudicados por la ley.
“No se trata de mejorar la vida de los estadounidenses, sino de consolidar una visión ideológica y desmantelar el Estado de bienestar”, señaló Jeffries.
Con la aprobación definitiva, el magnate neoyorquino prepara la firma del proyecto el 4 de julio, en plena conmemoración del Día de la Independencia.