Ultimo Messaggio

Insultan a Luisito Comunica durante manifestación contra la gentrificación en CDMX Murió Mark Snow, creador de la música de Expedientes Secretos X

Andrés de Jesús es el futuro médico especialista de la familia González Macías, quien bajo una condición de autismo grado dos, ha logrado superar las limitaciones que este padecimiento, junto a la dislexia y disgrafia (problemas para escribir) diagnosticadas, para no rendirse a lo que desea alcanzar en la vida.

Le sigue Pablo, quien estudia también medicina, comparte la condición de autismo y es un año nueve meses menor que su hermano. A él no le gustan las entrevistas.

Andrés tiene 23 años, cursó la licenciatura de médico cirujano y partero en la Universidad de Guadalajara con calificación sobresaliente, y desde los siete años fue diagnosticado con el término de invalidez intelectual.

Te puede interesar: FGR asegura más de 1 tonelada de marihuana oculta en muebles

El joven médico dijo: “No soy el primero con autismo en terminar una carrera a nivel mundial, pero si se considera el conocimiento electrónico para una persona que no logra la lectoescritura, pues es de resaltar”. 

Comentó que tuvo que auxiliarse de una computadora, audios y demás dispositivos que le permitieran la lecto-escritura, por presentar problemas en esta área. 

“Se llega a considerar que la persona (con autismo) es analfabeta y los sacan del sistema escolarizado para dedicarse a lo artesanal. No llegan a las universidades”, agregó. 

Con el gesto serio, detalló que él ahora va por la especialidad: “Es un examen difícil, donde entran pocos pero no por conocimiento, sino por experiencia, porque hay preguntas que hacen para saber cómo yo resolvería determinada situación”. 

Actualmente realiza su servicio social en el Hospital Civil en Guadalajara, en el área de cuidados paliativos pediátricos.

SU FAMILIA, SU APOYO

Recordó cuando sus papás le explicaron “que me iba a tardar un poquito más que los demás, porque tenía algo diferente a mis compañeros, y eso me tranquilizó un poquito, porque supe que no es mi culpa no poder aprender esto, no es mi culpa no hacerlo”.

Además, detalló que la mayor parte del tiempo sufrió bullying por parte de sus compañeros de clases, en todos los niveles escolares, pues “no me pasaban las cosas, me dejaban trabajar solo”.

“Mis padres siempre me han apoyado, y yo apoyo a mi hermano, quien estudia lo mismo que yo, sólo que no le gustan las entrevistas”, añadió.

Irene Macías, madre de ambos jóvenes, precisó que su hijo mayor logró llegar hasta donde está porque “se dieron las condiciones adecuadas, de manera legal, para que peleáramos por sus derechos y él pudiera seguir en la escuela, a pesar de no poder escribir”.

El ingeniero Diego de Jesús González, cabeza de la familia, dijo que su hijo, “al que (muchos) le dijeron que no iba a servir como médico, acabó salvándome la vida por una angina silenciosa. No le hace que no pueda hacer una receta a mano”.

Al escuchar esto, Andrés apuntó: “Quiero ser paidopsiquiatra, diagnosticar a chicos como yo para que tengan la posibilidad de desarrollarse. Me gusta la magia, quiero empezar con un truco con mis pacientitos para romper el hielo y que no tengan miedo como yo tenía”.

 

‘El espectro autista no limita el aprendizaje’

El autismo no es una limitación para avanzar en el aprendizaje académico, además, dicha condición puede cambiar de nivel según los apoyos externos que se le brinden al paciente, explicó la doctora Grecia Emilia Ortiz Coronel, directora del Instituto de Psicología y Educación Especial, que forma parte de la Universidad de Guadalajara.

La catedrática dijo que en el autismo se considera en tres niveles de apoyo, para no nombrarlos como grados, “porque no quiere decir que uno sea más grave que otro”, sino que están relacionados con la comunicación, la interacción social y la flexibilidad.

“En el nivel de apoyo uno, existen pocas dificultades para comunicarse e interactuar con otros; en el dos va a haber dificultades con la interacción y la flexibilidad, y en el tres se requieren de apoyos sustanciales en las tres áreas”, detalló. 

Por ello, es fundamental la ayuda integral que se le pueda brindar al autista, con la finalidad de lograr avances en su desarrollo de manera completa.

Ortiz Coronel puntualizó que se desconoce el origen de este trastorno; sin embargo, existen  indicadores que pueden incidir para padecerlo, como la contaminación, sustancias químicas e inclusive la genética, pero aún siguen las investigaciones.

La especialista aseguró que “no hay datos a nivel nacional que sean exactos, lo que sí te puedo compartir es que en Jalisco se tiene avances importantes en la atención temprana tanto en evaluación, diagnóstico e intervención para apoyo de esta población”, apuntó. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *