Ultimo Messaggio

¿Consultas veterinarias en Farmacias del Ahorro? Estos sabemos Limpia Santa Catarina canales pluviales

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha llevado a cabo inspecciones en terrenos ubicados en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Las acciones más recientes resultaron en la clausura de siete áreas que, en conjunto, suman más de dos mil 608 hectáreas de selva, debido al desmonte y el cambio de uso de suelo sin autorización, destinado ahora a monocultivos agroindustriales impulsados por comunidades menonitas.

En Yucatán, las visitas se realizaron en el municipio de Tekax, donde personal de la Profepa recorrió el paraje San Diego Buenavista y constató que la vegetación natural fue reemplazada por un terreno nivelado. 

Te puede interesar: Explota pipa de combustible en tramo 6 del Tren Maya

En la zona impactada se utilizó maquinaria pesada; a un costado se hallaron restos carbonizados de raíces, troncos y ramas sobre el suelo original. La superficie afectada es de 350 hectáreas.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, denunció que las prácticas agrícolas de dicha comunidad contribuyen a una deforestación acelerada en zonas de alta biodiversidad.

Operativo contra menonita

Informó que del 28 de mayo al 14 de junio, inspectores de la Profepa realizaron operativos en predios forestales ubicados en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, pues los desmontes afectaron una superficie superior a las dos mil 608.9 hectáreas.

Todos los predios dañados se ubican en zonas donde se registra la expansión de las actividades del grupo poblacional menonita. 

Por ello, dijo, se clausuraron en total siete predios: dos en Yucatán, dos en Campeche y tres en Quintana Roo. Las zonas afectadas suman dos mil 608.9 hectáreas de selvas, divididas así:  702 en Campeche, 606.4 en Yucatán y mil 300.5 en Quintana Roo.

MUERTE MASIVA DE ABEJAS EN TEKAX

Es precisamente en Tekax en donde productores apícolas han denunciado la muerte de sus colmenas, derivada de fumigaciones sin control, con uso de pesticidas y agroquímicos letales para las abejas y los apiarios.

El presidente de la Asociación Ganadera local Especializada en Apicultura y Meliponicultura, Gamaliel Canto Dzul, dijo en entrevista para este medio que “no se puede tener la certeza que las áreas señaladas en el comunicado de la Profepa pertenezcan a los mismos menonitas y que se les pueda relacionar con la muerte masiva de abejas en la comunidad de Nohalal”.

Por su parte, la titular de Semarnat ha calificado como un “problema gravísimo ambiental” la presencia y actividades de estas comunidades en el estado, a quienes acusó de responder con armas cuando se intenta frenar la devastación ecológica que generan.

Bárcena Ibarra insistió en que “se ha vuelto urgente tratar el impacto que causa la muerte masiva de estos insectos en la península de Yucatán y otras regiones del país”.

Te puede interesar: Hoteles de Tren Maya reportan una ocupación de sólo el 32%

Además, afirmó que “los menonitas en la entidad utilizan plaguicidas altamente dañinos, muchos de ellos prohibidos, lo que afectaría severamente a especies nativas como la abeja melipona en Yucatán, Campeche y Quintana Roo”. 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *