Ultimo Messaggio

EN VIVO: Sigue la Mañanera del Pueblo de este 29 de mayo Conoce las movilizaciones hoy 29 de mayo

La incertidumbre es incómoda, pero la certeza es absurda

Bertrand Russell

 

Después de cubrir nuestras necesidades básicas, nada hay más imprescindible para la completa satisfacción del ser humano que evitar el malestar emocional, principalmente aquel que proviene de la incertidumbre en sus manifestaciones de duda o falta de comprensión de algo hasta el último detalle.

La forma que tenemos de acabar con tal malestar es lo que se conoce como cierre cognitivo, que consiste en elaborar respuestas firmes, definitivas y claras ante circunstancias ambiguas, situaciones indefinidas o lagunas informativas, cuyo esclarecimiento depende de la realidad en la medida en que la reconozcamos.

El cierre cognitivo es un imperativo categórico que nos puede llevar a dos resultados: el autoengaño para mantenernos firmes en nuestras creencias y problemas, o la adaptación al cambio mediante soluciones creativas o simplemente no previstas.

El tipo de cierre cognitivo depende de si quien lo realiza es una persona con rigidez o con flexibilidad mental. La primera clase de individuo es la que mayor intolerancia tiene a la incertidumbre, por lo que tratará de encontrar una respuesta rápida, obviando análisis, información e incluso señales contrarias a aquello que quiere creer. Es el prototipo del que culpa a los demás, problematiza todo y soluciona nada, nunca cambia su punto de vista, ve solo lo que quiere ver y se impone bruscamente para tener la razón.

El segundo tipo de persona es el que tiene mayor tolerancia y, por tanto, se da a la tarea de analizar la situación y la información disponible, desmenuza las circunstancias, le da incontables vueltas al asunto, espera el tiempo suficiente si todavía no tiene a la mano datos que le permitan tomar una decisión satisfactoria, porque su meta es solucionar con apego a la realidad que se le presenta, es decir, adaptarse, aun cuando los resultados no sean los que desea.

Ahora bien, este tipo de persona corre un peligro en la ruta de la transformación y la adaptación: se puede obsesionar, lo cual no le impedirá el cierre cognitivo, pero sí lo hará sumamente doloroso, porque la constante revisión de pensamientos y acciones que éste requiere, se convierte en ideas fijas que toman el control de nuestras vidas día y noche. Es el top de lo que conocemos como sobrepensar.

Recupere la experiencia: si usted se ha obsesionado en un cierre cognitivo notará que pudo no haberlo realizado bien, por lo que vuelve a abrir el paquete mental para analizar cómo hubiera sido mejor e incluso perfecto. Entonces comienza a “rumiar”, a reacomodar lo que no le gustó y se pone a discutir con gente ausente. En realidad, pues, nunca cierra, porque se queda insatisfecho con algo que sigue sin aceptar.

Mientras más tiempo pasa para efectuar un cierre mental bien hecho, más crece nuestro malestar emocional y más presas somos de la posibilidad de obsesión, es decir, de una urgencia por resolver, que nos lleva a una actividad mental frenética sobre las ideas que ya nos habíamos formado y, de ahí, a cometer errores en nuestras ecuaciones mentales, a “parchar” espacios que no hemos terminado de llenar y a forzar respuestas inacabadas, de ahí que después sigamos reabriendo el caso.

Esto nos pasa a todos alguna vez, y a muchos más de los que podríamos creer les sucede continuamente, porque padecen un trastorno mental que hoy no solo es común, sino bien visto en algunos ambientes, como el laboral o el académico, donde se confunde con eficiencia y exhaustividad.

Pero los cierres mentales bien hechos no solo proporcionan respuestas correctas y nos permiten adaptarnos a las nuevas circunstancias, sean cuales sean, es decir, fluir, en términos de la vida contemporánea, sino que nos dotan de los bienes espirituales más preciados: paz, que es una propiedad del corazón; calma, que es un estado mental, y tranquilidad, que es una capacidad corporal.

Todo es cuestión de ejercitar el músculo de la tolerancia a la incertidumbre.

 

     @F_DeLasFuentes 

delasfuentesopina@gmail.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *