El salón “Dr. Jacinto Arias” de la Secretaría de Educación (SE) fue sede este martes de una reunión de trabajo sostenida entre el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala y los coordinadores, secretarios técnicos y enlaces institucionales que integran el Sector Estratégico de Planeación de Educación.
El encuentro tuvo como propósito revisar, junto a los diversos grupos de trabajo conformados el pasado 12 de mayo, el marco normativo del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, presentar el calendario para la elaboración del Programa Sectorial de Educación (Eje 2. Chiapas sin analfabetismo, con educación intercultural y humanista), y brindar orientaciones académicas para su elaboración.
Acompañando al responsable del sector educativo estuvieron la coordinadora ejecutiva de la SE y coordinadora suplente del sector, Milena Arellanes Pinto, así como la directora de Evaluación de Programas Institucionales de dicha dependencia, Harumy Figueroa García, quienes coordinaron los trabajos de este proceso de arranque de construcción del Programa Sectorial de Educación.
Milena Arellanes Pinto explicó que dicho trabajo se encuentra basado en las estrategias de 7 políticas públicas: 1.- Chiapas puede, alfabetización para el desarrollo humanista, 2.- Eficiencia terminal en educación básica con humanismo transformador, 3.- Educación media superior con humanismo transformador para jóvenes con más y mejores oportunidades, 4.- Mayor acceso a la educación superior para el desarrollo sostenible, 5.- Fortalecimiento a la infraestructura física educativa con prioridad en municipios con mayor marginación, 6.- Desarrollo científico y tecnológico para la transformación humanista y 7.- Preservación de las culturas e identidades de los pueblos.
El Plan Sectorial de Educación, resaltó, emana del Plan Estatal de Desarrollo, construyéndose a mediano plazo y en el que deben materializarse las propuestas de solución que se vertieron en el PED, a través de políticas públicas y teniendo una estructura que, independientemente de los ejes que ya se tienen, se deberán de reconstruir mediante un diagnóstico, una línea base con una meta, unos indicadores de estrategia y líneas de acción por cada indicador.
Por su parte, Mandujano Ayala agradeció a todos los integrantes su compromiso con esta nueva encomienda, anunciando que dichos temas serán expuestos en una serie de foros de consulta que cada uno de los coordinadores de los grupos de trabajo por política pública que hay en este sector estratégico, presidirán en su momento; contando con todo el apoyo de la Secretaría de Educación tanto a nivel logístico como académico, “porque debemos socializar estos temas, escuchar las diversas voces y legitimarlos”.
Añadió que en la parte de infraestructura también se tiene contemplado un plan de trabajo, respetando las autonomías institucionales, pero estrechamente coordinados a fin de presentar un plan sectorial que debe ser modelo y permita, a través de la Nueva Escuela Mexicana, innovar en materia educativa y ser un referente a nivel nacional; “es un trabajo de socialización, de incorporación de ideas y propuestas; y especialmente, un ejercicio virtuoso que puede sentar un precedente para la educación en Chiapas”.
Cabe mencionar que los coordinadores de los diversos grupos de trabajo del Sector Estratégico de Planeación de Educación, son: Sergio David Molina Gómez, director del Icheja; Gilberto de los Santos Cruz, subsecretario de Educación Estatal; Miguel Prado de los Santos, director del Cobach; Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Unach; Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, director del Inifech; Alexander Jovani Salazar Ruíz, director de Aditech y Angélica Guadalupe Altuzar Constantino, directora del Coneculta.