La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la reforma fiscal de Donald Trump, que incluye una medida para imponer un impuesto a las remesas que los paisanos envían a sus familiares fuera del país. Ahora, los senadores decidirán el futuro de estos envíos de dinero
Aunque no hay una fecha clara para la decisión, que incluso pueda ser este mismo fin de semana, existe la posibilidad que dicha ley sea votada el 4 de julio, día que se conmemora la Independencia de Estados Unidos, el Independance day.
La baja de 5% a 3.5% al impuesto a las remesas fue tomada como una celebración para México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum vio positivo el cambio.
Te puede interesar: Con meme, Embajada de EU en México bromea con piratería china
Durante su conferencia matutina, la mandataria dijo que los cabildeos o trabajos que está haciendo la parte mexicana han tenido logros.
“Por lo pronto la tasa de las remesas tuvo una disminución del 5 al 3.5 por ciento. De todas maneras nosotros no queremos que haya impuesto por lo que seguiremos trabajando e informando pero sí vale la pena reconocerlo”, dijo Sheinabum Parto.
Respuestas
En tanto, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán afirmó en sus redes sociales que es un primer e importante avance (el bajar la tasa a las remesas) para la defensa de la economía, de nuestros migrantes y sus familias.
El Pleno de la Cámara de Representantes aprobó el “hermoso y grande” proyecto como lo ha calificado Donald Trump a su nuevo plan fiscal donde viene el nuevo impuesto para los envíos de dinero.
De avanzar la medida, y con estimaciones de los montos recibidos en 2024, Estados Unidos logrará una recaudación cercana a los 2, 200 millones de dólares (cerca de 35 mil millones de pesos mexicanos).
Moctezuma precisó que se reunieron por 48 horas con legisladores norteamericanos, por lo que esperan lograr la eliminación o al menos otra reducción significativa a estos impuestos.
Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, añadió que todavía falta la batalla en el Senado estadounidense, “desde el punto de vista ético, grabas a los más pobres. Y se sienta un precedente que va a llevar medidas de reciprocidad entre todos los países”.
Para nosotros, dijo, el objetivo mexicano tiene que ser que no se paguen las remesas porque es algo injusto.
Más temas a tratar
Marcelo Ebrard, quien llega este viernes a Washington, dijo que él está al frente de otros temas como la revisión del T-MEC, y de tono comercial como el acero, el aluminio, o las tarifas por fentanilo y migración.
Durante la madrugada del viernes, el proyecto se aprobó por 215 votos contra 214, después que los republicanos lograron aplacar una rebelión interna del ala más conservadora del partido, que amenazaba con bloquearlo.
En el oficialismo cercano a Trump existe preocupación de que recortes significativos al Medicaid (el plan de salud) planteen un riesgo electoral demasiado alto antes de los comicios de medio mandato en noviembre de 2026.
Para una parte del sector conservador, que exige una reducción del déficit, estos recortes, por el contrario, son insuficientes. La oposición, los demócratas aseguran que el proyecto es “devastador” para la clase media.
En Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum resaltó que México es el único país que ha estado hablando con congresistas norteamericanos, “haciendo nuestro trabajo con organizaciones en Estados Unidos, también los paisanos estuvieron enviando cartas, correos electrónicos, posteando en las redes y vamos a seguir trabajando sobre este tema para que pues no haya ningún impuesto”.