Ultimo Messaggio

Promueven para Yucatán inversión turística y cultural  Iglesia alza la voz por crimen de los 7 jóvenes; ‘no hay paz’

No vota.

 

Pero al menos como ejercicio resulta sorprendente.

 

La Inteligencia Artificial (IA) ha sido utilizada por una organización, Yo Civil, para hacer un ejercicio de perfiles rumbo a la elección judicial de junio próximo.

 

Hay un dato sobresaliente: ninguna de las dos favoritas del régimen, ni Lenia Batres ni Yasmín Esquivel, alcanza méritos para presidir la Sala Superior.

 

¿Cómo lo hace?

 

Según su propia información, utilizó algoritmos “para determinar objetivamente qué candidatos poseen las mejores competencias y experiencia para cada cargo”.

 

Con una salvedad: emplea los datos oficiales entregados por los propios aspirantes al Instituto Nacional Electoral (INE) y, ya sabemos, con frecuencia pecan de información objetiva.

 

Pero el organismo presidido por Guadalupe Taddei las da por válidas aunque haya mentiras corroborables, imprecisiones y méritos desmedidos auto acreditados por quienes quieren un cargo.

 

¿Pruebas?

 

Hay señalamientos de personajes presuntamente ligados al crimen organizado.

 

Pero oficialmente esta información es aceptada, como hemos visto en las campañas y en entrevistas en medios de comunicación cuando les abren micrófonos y planas para conocer sus planes desmesurados.

 

CON DATOS DEL INE

 

Si por los resultados fuera, así quedaría la próxima Sala Superior de la próxima Corte.

 

Mujeres:

Ana María Ibarra, quien obtuvo 97 de 100 puntos; Loretta Ortiz (90) Marisol Castañeda (89), Paula María García Villegas (86.5) y Fabiana Estrada (78).

 

Hombres:

Edgar Corzo (95), Isaac de la Paz (88.5), Azael Figueroa (85) y Carlos Enrique Odriozola (81).

 

Sólo una mujer para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gabriela Eugenia del Valle Pérez (94 de 100 puntos como máximo) y un hombre, Enrique Figueroa (93.5).

 

Para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial se reportan tres mujeres: Anabel Gordillo (82), Denisse de los Ángeles Uribe (82) y Lorena Jiménez (81.5).

 

Y dos hombres: Antonio Cruz Ramos (86) y Gildardo Galinzoga Esparza (83).

 

Hay candidatos con imagen profesional y carrera judicial como Gabriela Eugenia del Valle Pérez para el TEPJF y Gildardo Galinzoga Esparza para Disciplina Judicial.

 

Pero acotemos: aquí no se trata de promocionar a ninguno de ellos, sino de difundir hasta dónde se ha extendido la promoción para las votaciones del primer domingo de junio, hasta la inteligencia artificial.

 

JALÓN FINAL Y LEVA

 

1.- No habrá otra alternativa:

 

Será necesaria la leva, desde la burocracia oficial, la del INE y hasta del Movimiento de Regeneración Nacional, para ofrecer una elección judicial digna.

 

La burocracia con la nómina como presión, el Instituto de Guadalupe Taddei para justificar su existencia en manos del poder, y Morena para legitimar a Andrés Manuel López Beltrán como secretario de Organización y capacidad operativa.

 

¿Cuál es la meta?

 

Lo ha dicho Taddei: alcanzar los dos dígitos y, la tarea casi imposible, llegar al 15 por ciento del padrón del país.

 

Traducción: vienen los días de mayores movilizaciones, de campañas aún más intensas y un agobio sobre los beneficiarios de los programas político-electorales del gobierno manejados desde la Secretaría del Bienestar de Ariadna Montiel Rojas.

 

Y 2.- Desde el gobierno tratan de desestimar la promoción de Lenia Batres y César Gutiérrez Priego para ministros de la Corte.

 

Pero hay muchas violaciones, por ejemplo la prohibición expresa de hacer campañas abiertas y más en el extranjero, y menos en espacios oficiales.

 

Porque el barco Cuauhtémoc es propiedad de la nación y, sirva la comparación, es como colocar letreros en Palacio Nacional.

 

     @urenajose1

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *