El muy activo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que se adelantará la revisión del T-MEC en los próximos tres meses, lo que de confirmarse implicaría adelantarla un año porque el propio T-MEC establece que la revisión se debe realizar en julio de 2026.
Esta revisión cada 6 años, fue una de las condiciones de Donald Trump en su primer periodo como presidente para aceptar firmar el tratado, que tiene una vigencia de 16 años por lo que -en principio- terminará hasta 2036. Aunque de acuerdo con expertos en comercio exterior no hay ningún impedimento legal para adelantar la fecha de la revisión.
Desde luego lo que más le conviene a México es que se adelante el proceso para terminar con la incertidumbre que genera la errática política arancelaria y proteccionista de Trump.
Nos conviene también como dijo Ebrard que sea una revisión y no una renegociación porque implicaría abrir todo el tratado y no sólo los capítulos donde hoy se registran las mayores controversias.
El problema es la ambigüedad de Trump quien lo mismo critica que alaba al T-MEC, lo que los más optimistas consideran que forma parte de su estrategia de negociación, y los más pesimistas temen que efectivamente no tenga interés en fortalecer el acuerdo.
Hay dos hechos innegables. El primero es que no será una negociación sencilla porque hay muchos temas álgidos: energía, telecomunicaciones; protección industrial; nuevas reglas en el sector financiero por la declaración de terroristas a cárteles mexicanos; farmacéutico y biotecnológicos; telecomunicaciones, y las reglas de origen en el sector automotriz.
Hay que añadir al sector agropecuario y no sólo por la discusión sobre productos transgénicos, especialmente el maíz, sino ahora también por la suspensión -al menos por los próximos 15 días- para la exportación de ganado en pie por la plaga de gusano barrenador.
¿Y Canadá?
El jueves pasado finalmente el primer ministro canadiense Mark Carney quien no había mostrado ni el más mínimo interés ni por el T-MEC ni por por México, tuvo ya una primera plática con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Tras reunirse con Trump, Carney se enfocó en fortalecer acuerdos y comercio bilateral con Estados Unidos sin mencionar ni al T-MEC.
Sin embargo, tras la plática con Sheinbaum, Carney dijo
que el libre comercio entre México y Canadá ha sido una fuente de prosperidad, empleos y fortaleza. Fue más allá al señalar que protegerán esta importante sociedad ante los shocks económicos globales.
Moody’s bajó calificación a Estados Unidos
Mal y de malas Donald Trump, por un lado un grupo de republicanos frenó la aprobación de su propuesta fiscal que incluye el polémico impuesto de 5% al envío de remesas, y además Moody’s se unió a Fitch y a S&P y bajó la calificación de la deuda de Estados Unidos de AAA que es la más alta a Aa1 por su elevado déficit fiscal y el costo de su deuda.
Alerta de la AMIIF
La compra consolidada de medicamentos sigue complicándose. La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), denunció que hay 40% de convenios pendientes de formalizar con las empresas farmacéuticas.
Estos convenios establecen los productos o servicios, cantidades, precios, plazos, condiciones de entrega y obligaciones de ambas partes. Lo más preocupante es que sólo el 70% de los convenios con las instituciones que han sido formalizados tienen orden de reposición y al menos una tercera parte no ha solicitado los medicamentos por lo que las empresas no pueden entregarlos.
La AMIIF reiteró su disposición a colaborar con las autoridades a mantener una política de compras públicas de medicamentos que evite prácticas que pongan en riesgo el abasto y salud de los pacientes.
Tania Ortiz: reconocimiento
El Premio Naranja Dulce es para Tania Ortiz, Presidenta de Sempra Infraestructura quien fue galardonada con el reconocimiento Jeffrey Davidow Good Neighbor Award, en el US-Mexico Forum organizado por el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, por fomentar la cooperación entre México y Estados Unidos.
Además de los proyectos en infraestructura y energía fronterizos de Sempra, Ortiz preside el grupo de trabajo de Clima y Energía del CEO Dialogue México-Estados Unidos.
Berdegué: el enojón
El Premio Limón Agrio es para el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué por culpar a Estados Unidos del avance de la plaga del gusano barrenador y de obstaculizar el arranque de la planta de moscas estériles en Chiapas, cerrada en 2013.
Al participar en La Mañanera el pasado martes, después de que la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins suspendió 15 días la exportación de ganado en pie mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum le pidió a Berdegué que hablara sin enojarse, pero sí se enojó. Despotricó contra Estados Unidos sin reconocer que México no ha podido detener el cruce ilegal de ganado enfermo en la frontera sur.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm