El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo pidió examinar la legitimidad democrática del Poder Judicial de la Federación (PJF), tras la trasformación derivada de la elección de jueces, magistrados y ministros.
Los titulares de los 23 Poderes Judiciales de los países que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana se dieron cita durante tres días en Santo Domingo, República Dominicana, para celebrar la Asamblea Plenaria que culminó con los trabajos de su XXII Edición.
La delegación mexicana estuvo encabezada por la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, e integrada por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, la consejera Lilia Mónica López Benítez, y personas servidoras públicas de La Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.
En la XXII Edición, México participó de manera activa en los cuatro grupos de trabajo que se conformaron bajo el eje temático “Justicia al día para garantizar la Dignidad de las Personas”.
También te puede interesar: “Millones y millones” saldrán a votar el 1 de junio: Sheinbaum
Además, elaboró el Reporte Estadístico sobre la participación de las Mujeres en la estructura de la Cumbre Judicial Iberoamericana, 2025, que le fue encomendado a solicitud de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre.
Rediseño institucional obliga a repensar la legitimidad democrática de las instituciones judiciales: Pablo Rebolledo
Cuartoscuro
Como parte de los trabajos de esta Asamblea Plenaria, se organizó una mesa de discusión, cuyo objetivo fue reflexionar sobre los riesgos que existen cuando los Poderes Judiciales se ven amenazados por populismos y otras crisis institucionales, así como de los retos y oportunidades de la justicia en el futuro.
Durante el desarrollo de esta mesa, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo resaltó hallazgos que invitan a reflexionar sobre el estado que guarda la independencia judicial en la región. Mencionó que el Poder Judicial de la Federación había marcado una tendencia hacia la modernización, inclusión y transparencia; sin embargo, el rediseño institucional obliga a repensar la legitimidad democrática de las instituciones judiciales en México, sin comprometer su independencia.
Por otra parte, el Magistrado Romer Saucedo Gómez, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, mencionó que los aspectos negativos de la elección popular de personas juzgadoras, a partir de la experiencia de su país durante tres procesos electorales. Insistió en que el riesgo que representa la politización de los jueces en un sistema democrático.
Además, el Magistrado Teódulo Cifuentes Maldonado, Presidente del Organismo Judicial de Guatemala mencionó que la democracia no está sostenida únicamente por elecciones, sino por instituciones capaces de responder con cercanía y humanidad. Así, debe haber un énfasis especial en la independencia judicial para fortalecerla, y devolver a las instituciones su sentido originario.
Polarización política contribuye a la deslegitimación de las instituciones: Jorge Vallejo
También te puede interesar: Autoridades instalan Consejo rector de transparencia en el país
El Magistrado Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, argumentó que se está regresando a un punto que se creía superado. Resaltó que la polarización política contribuye a la deslegitimación de las instituciones que soportan la república, de manera que el populismo se ha introducido en diversos sectores en Iberoamérica, a través del cual se ha implantado en la ciudadanía la duda sobre la honorabilidad de las personas juzgadoras, y la solvencia de la judicatura para generar un estado de caos y anarquía.
Como resultado de estos ejercicios de reflexión profunda y, en uso de su facultad estatutaria, la Asamblea Plenaria de Presidentas y Presidentes emitió la Declaración de Santo Domingo sobre Justicia, Libertad, Igualdad, Solidaridad y Dignidad en Iberoamérica. En ella se plasmaron postulados y recomendaciones para los Poderes Judiciales.