Ultimo Messaggio

DEA, “preocupada” por “súper laboratorios” de fentanilo de Canadá Maryfer Centeno analiza video de la muerte de Valeria Márquez

Lilia González

Son 13 personas quienes contienden por el cargo de presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) y de acuerdo con el Sistema “Conóceles”; dos aspirantes cuentan con posdoctorado, cuatro con doctorado, cuatro con maestría, dos cursan un doctorado y uno cuenta con licenciatura en derecho.

Sobre sus propuestas, Cristian Jovani Ramos Quintero plantea recuperar la confianza y credibilidad de los justiciables, y mejorar el sistema de justicia; Erika Icela Castillo Vega, consolidar el sistema de justicia bajo el principio constitucional de prontitud, transparencia y libre de corrupción, y generar una labor jurisdiccional libre de discriminación, barreras y paradigmas excluyentes a fin de administrar justicia a grupos vulnerables.

Héctor Macedo García busca una justicia cercana y eficaz, y un Poder Judicial transparente y eficiente; Isael Abif Montoya Arce Nava la creación de una Red Estatal de Inteligencia Judicial con IA para la unificación de criterios, resoluciones y precedentes, y la creación de un Tribunal Virtual de resolución rápida para casos menores y controversias en línea y Joel Alfonso Sierra Palacios le apuesta a lograr que los justiciables tengan confianza en que las resoluciones se encuentran ajustadas a derecho y que las personas electas para ejercer la función de impartición de justicia, continúen con capacitación especializada.

Juana Dávila Flores, capacitación constante y continua, y compartir los conocimientos; Luis Alberto García Gutiérrez, inclusión y participación, y cumplimiento de estándares de calidad e institucionalidad; Luis Fernando Camacho Lupercio promover una cultura jurídica, la cercanía social, modificaciones estructurales e incluso legales (reformas jurídicas) y justicia pronta y expedita; Marco Antonio Nava y Navas, impulsar procedimientos que transparenten el ingreso de personal, llevar a cabo una reingeniería administrativa, impartición de justicia más cercana y reestructuración de juzgados en cuanto a su funcionamiento interno.

En tanto, Mario Luis Rojas Serrano le apuesta a la difusión de los mecanismos alternativos de solución de controversias y otorgar una capacitación constante al personal; Martha Alicia Flores Cordero, dirigir el PJEM con una visión de humanismo e implementar la figura de escuchar a los ciudadanos por medio de una aplicación que tenga como resultado comunicación directa con los miembros del Tribunal de Disciplina Judicial; Pablo Espinosa Márquez, generar audiencias públicas e impulsar la formación y capacitación constante, mientras que Rafael González Oses Cerezo señala la necesidad de potencializar la mediación y crear leyes que hagan los procedimientos menos complicados y más ágiles.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *