Según la DEA, los seis cárteles mexicanos catalogados como “terroristas” por Trump, dominan todo México, se disputan la CDMX, y hasta algunos de ellos se aliaron en la “Muerte Líquida”.
Lo anterior consta en la “Evaluación Nacional de Amenazas” 2025 de la Agencia, en la que acusa -como lo han hecho durante meses las autoridades estadounidenses- de que los seis grupos representan una “grave amenaza” para su país, debido al tráfico de drogas y la violencia con la que se desenvuelven.
En el texto, la DEA presenta una serie de mapas en los que se muestra lo que a su criterio es el territorio controlado por los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Del Noreste (CDN), Familia Michoacana, Nueva Familia Michoacana/Cárteles Unidos y Cártel del Golfo (CDG).
En sus gráficos, la Agencia presenta las “Áreas de Operación Dominadas” por cada uno de las “organizaciones terroristas” para Trump, siendo el Cártel de Sinaloa el de mayor presencia/dominio en el país:
Cártel de Sinaloa, 31 entidades incluida la CDMX
CJNG, 32 entidades
CDN, 8 entidades incluida la CDMX
Familia Michoacana, 5 entidades incluida la CDMX
Nueva Familia Michoacana, 5 entidades incluida la CDMX
CDG, 6 entidades incluida la CDMX
A todas las organizaciones las acusa de introducir fentanilo a EU, pero, en el caso del Cártel de Sinaloa, la DEA dice que tiene presencia en los 50 estados de la Unión Americana y que opera en ciudades como Los Ángeles, Phoenix, Houston, Chicago, Atlanta y Miami, además de suministrar drogas a grupos independientes y “pandillas locales“.
Trump declara terroristas a 6 cárteles mexicanos
El 19 de febrero, el Gobierno de EU formalizó la designación de “organizaciones terroristas globales” a seis cárteles mexicanos, con lo que endureció las sanciones contra estos grupos.
Según el documento firmado por Marco Rubio, titular del Departamento de Estado, los grupos mexicanos representan para EU una amenaza para la seguridad nacional, ya que utilizan el “terror, asesinatos y fuerza bruta” para consolidar su dominio.
“Top Fuel” persigue a la “Muerte Líquida”
Por otro lado, la DEA presumió la “Operación Top Fuel”, conjunción de agencias federales y estatales que persiguen a la “Muerte Líquida”, presunta alianza de líderes de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Del Golfo que contrabandean “metanfetamina, heroína y petróleo y gas del mercado negro a través de la frontera entre Texas y México“.
Según la Agencia, dicha “organización trasnacional” obtiene o roba petróleo crudo de Pemex para su venta a empresas de EU de petróleo y gas “en un sofisticado esquema de lavado de dinero basado en el comercio“.
Además, la DEA acusa que la “Muerte Líquida”: “les cuesta a las compañías estadounidenses de petróleo y gas miles de millones de dólares anuales debido a la disminución de las importaciones y exportaciones de petróleo”.
Como ejemplo de la Operación “Top Fuel“, la DEA cita la inclusión en la “lista negra” del Departamento del Tesoro de “El Tanque” (Iván Cazarín Molina), presunto huachicolero del CJNG.
Pese a las acciones que presume la DEA, ni en esa ocasión (10 de septiembre de 2024) ni el 1 de mayo de este año, día en que el Tesoro sancionó, por huachicoleo, a “El Primito”, lugarteniente de las “4 Letras”, se menciona a la presunta “Muerte Líquida”, y mucho menos, se les relacionada a dichos narcotraficantes/huachicoleros con las otras organizaciones que, según la Agencia, son parte de la “alianza”.