Esta semana la presidenta Claudia Sheinbaum firmó primero con el CCE, el acuerdo para la renovación del Paquete contra la Inflación y Carestía (Pacic), y el miércoles, un acuerdo voluntario con la Asociación de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) que preside Diego Cosío para apoyar el Plan México e incrementar el número de productos con la marca Hecho en México.
Llama la atención que se enfatice tanto en la información de la ANTAD como de la Presidencia de la República, lo de “acuerdo voluntario”. De hecho todos los convenios o acuerdos firmados con el sector privado son voluntarios y no habría en principio ninguna necesidad ni por parte del gobierno ni de las empresas el enfatizar que no fue “obligatorio”.
Todo el sector privado -todo- desde los banqueros hasta industriales y ahora también comercios- han enfatizado no una sino varias veces su apoyo al Plan México que como le hemos dicho en muchas ocasiones sí tiene muy buenas intenciones y fijas directrices que deben ayudar al crecimiento económico como es una mayor inversión en infraestructura, apertura al sector privado en sectores como energía, y sustitución de importaciones con productos que llevan la marca Hecho en México.
En el caso de la ANTAD, que sigue sin lograr el regreso de Walmart – en realidad es muy poco lo que pueden hacer las tiendas y comercio para exhibir más productos hechos en México, y no por falta de voluntad, sino porque son muy pocos los productos que hoy día tienen la marca que se anunció en la Secretaría de Economía en marzo pasado.
Cierto que las grandes empresas deben invertir en modificar sus empaques y etiquetas pero son muy pocas las que lo han hecho a pesar de que todas se comprometieron con Sheinbaum a impulsar el Plan México.
En cuanto al Pacic, las tiendas afiliadas a la ANTAD sí podrían hacer mucho más y exhibir los 24 productos de la canasta básica que están en este paquete, que obvio también es voluntario.
El problema con el Pacic es que sólo incluye 24 productos, por lo que su impacto es realmente muy reducido.
Banxico sí bajó tasas pese a mayor inflación
Como anticipaba el consenso de analistas del sector privado, la Junta de Gobierno del Banco de México que encabeza Victoria Rodríguez Ceja, decidió bajar en forma unánime las tasas de interés a 8.50%.
La decisión se tomó a pesar de que la inflación tanto la general como la subyacente subieron a un nivel de 3.93% en abril.
Aunque para el 3er trimestre Banxico subió ligeramente su expectativa de inflación a 3.5% sí considera – y es una de las razones de la baja en tasas – que para el cierre de este año bajará a 3.3% y que a partir del 3er Trimestre de 2026, bajará a 3% que es la meta del Banxico.
Lo que llamó la atención es que Banxico estima que “podría considerar ajustar las tasas en magnitud similar”, lo que abre la puerta a una nueva baja de 50 puntos base en tasas, a 8% en la próxima reunión de política monetaria de Banxico que se realizará el 26 de junio. Desde luego la decisión dependerá de la evolución de la inflación y la economía.
¿Aguantará el peso menor diferencial de tasas?
En el caso de la FED, la reunión monetaria se llevará a cabo el 18 de junio y se anticipa que finalmente comenzarán a bajar las tasas en Estados Unidos por las menores presiones inflacionarias ante la tregua en la guerra comercial arancelaria.
A pesar de que con la nueva baja en tasas en México, disminuyó el diferencial en tasas con Estados Unidos, se mantiene todavía en un nivel atractivo para los inversionistas por la FED las mantiene en un nivel de 4.25% a 4.50%.
El peso sí frenó ayer su apreciación tras el anuncio de Banxico, y el dólar interbancario volvió a niveles de 19.50 pesos y la duda es si habrá un impacto negativo en el mercado cambiario si en junio las tasas en México bajan a 7.50% y en Estados Unidos a un nivel de 3.75% a 4%.
Considerando además la incertidumbre por la revisión del T-MEC y la reforma judicial en México.
Maestros: aumento salarial pero seguirán en afores
La presidenta Sheinbaum anunció un incremento salarial de 9% retroactivo al 1o de enero de este año para los docentes más otro aumento de 1% a partir de septiembre y una semana adicional de vacaciones, lo que implicará un costo al erario de 36,000 millones de pesos.
Afortunadamente Sheinbaum no ha cedido ante las presiones de la CNTE que exige dar marcha atrás a la reforma de 2007 que individualizó las cuentas de ahorro de retiro en la Afore Pensionissste, aumentó gradualmente la edad de retiro para los nuevos trabajadores y otorgó a los trabajadores en activo la posibilidad de elegir entre quedarse en el sistema anterior o recibir un bono de retiro en su cuenta de la afore.
Regresar a un sistema solidario de pensiones, revertir la individualización de cuentas de retiro, y darles a los maestros privilegios como jubilarse a menor edad, generaría gravísimos problemas en las finanzas públicas.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm