Ultimo Messaggio

En el Día del Maestro, la CNTE toma el Zócalo EN VIVO: Sigue la Mañanera del Pueblo de este 15 de mayo

El mundo se está quedando sin maestros y eso siempre es una mala señal. Los jóvenes van perdiendo la voluntad de enseñar debido a las malas condiciones de trabajo, el bajo estatus social que se le da a la enseñanza, las condiciones de inseguridad y dejan la carrera para dedicarse a otra cosa.

Según un informe de la UNESCO, en todo el mundo se necesitan 44 millones de maestros adicionales para garantizar una educación de calidad en todos los países para 2030.

La mayoría de los maestros se necesitan para el nivel de enseñanza secundaria y más de la mitad de ellos es para sustituir a los que van abandonando la profesión.

Cecilia Espinosa, directora de la fundación SM en México, relató en entrevista que los resultados del informe prenden focos específicos en el sistema educativo en México.

La profesión muchas veces tiene más que ver con la vocación y actitud de servicio que con una retribución económica. “Lo que nos tiene mal, porque los docentes están desmotivados, desvalorados y en un estancamiento del que será difícil salir si no nos lo proponemos como un plan de trabajo”, dijo.

Según el informe, la calidad del maestro es uno de los factores más importantes que influyen en el aprendizaje. ¿Cuántos de nosotros decidimos estudiar, o no, una materia por cómo enseñaba un maestro?

Por eso preocupa el crecimiento acelerado de las tasas de abandono que se duplicaron entre 2015 y 2022, pasaron del 4.6% al 9% en ese periodo.

De inicio, el efecto cuando el número de maestros disponibles se reduzca será que los grupos para el aprendizaje sean cada vez más grandes y eso afecta en el rendimiento y en la calidad de lo que se enseña.

Si bien las necesidades más apremiantes están en África y Asia meridional, para América Latina y el Caribe el déficit de maestros es de 3.2 millones de docentes.

En México aún no hay una crisis específica tan grave como en otras partes del mundo, pero sí empieza a notarse un déficit en la contratación de maestros de secundaria.

“Mientras más especializada sea la enseñanza, más compleja la posibilidad de encontrar docentes”, dijo Espinosa.

Las tendencias de otros países deberían prender alertas, sobre todo porque lo que se requiere es tener condiciones sostenibles, por lo que tiene que llevarse a cabo son acciones a largo plazo.

Cecilia Espinosa explica el desgaste de la relación de la sociedad con los maestros por un cambio en el acceso a la información.

“Antes, el maestro entraba a un aula y era el poseedor de todo el conocimiento. Ahora es un acompañante, porque la información y el conocimiento puede ser mucho más accesible”, dijo.

Una escuela es una representación de nuestra comunidad y lo que se va construyendo. Aquí la duda genuina: ¿qué haremos cuando no tengamos quien guíe a los que vienen? Andar a ciegas en un mundo donde la información falsa abunda no es el mejor de los augurios.

 

    @Micmoya

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *