Especialistas en telecomunicaciones exigieron que la nueva Ley de Telecomunicaciones incentive la inversión, elimine impuestos especiales a internet y deje de cobrar por el uso del espectro.
También te puede interesar: Sheinbaum va por una mejor ley para Telecom, indica Javier Corral
Durante el segundo conversatorio sobre el dictamen por el que se expide la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Elizabeth Peña, representante de Ericcson, señaló la necesidad de eliminar el IEPS al uso de internet.
“Les solicitamos optar por una ley que elimine los impuestos especiales que incentive la inversión, que promueva la desregulación, la neutralidad tecnológica, la competencia efectiva, la conectividad significativa confiable, segura y de calidad”, refirió.
Foto: Gabriela Esquivel
El ingeniero Carlos Alejandro Merchán, académico y exintegrante de la junta del reglamento de comunicaciones de la unión internacional de telecomunicaciones, advirtió que México está en riesgo de perder tres posiciones orbitales que tiene Satmex.
“La conservación de posiciones orbitales están en peligro de poderse perder y ahorita se está consolidando este hecho y si no se hacen las cosas que se deben hacer oportunamente, es muy probable que en el mediano plazo perdamos la primera posición orbital y posteriormente las otras tres posiciones orbitales que tanto trabajo nos costó conseguirlas oportunamente” y que son la 113, 114.9 y 116.8.
Por ello, llamó a la Cámara de Senadores a adoptar medidas que garanticen la continuidad de las operaciones satelitales en estas posiciones, especialmente, en el contexto de la reforma que se está discutiendo.
“Y que si no se hacen las cosas que se deben de hacer oportunamente, es muy probable que en el mediano plazo perdamos la primera posición orbital y posteriormente las otras tres posiciones orbitales, que tanto trabajo nos costó conseguirlas oportunamente”, advirtió.
Jimena Ferráez Ramos, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, destacó el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en la provisión de conectividad en comunidades marginadas.
México podría perder posiciones orbitales con Ley de Telecomunicaciones, alertan expertos
Solicitó un reconocimiento legal claro para estos operadores, y destacó su impacto social y su cercanía con los usuarios; por ello, propuso la creación de un marco normativo que elimine la discrecionalidad en la regulación, simplifique procesos y facilite el acceso al financiamiento y la tecnología.
Además, demandó la inclusión de los pequeños operadores en los proyectos de conectividad social y un acceso equitativo al espectro radioeléctrico.
El coordinador del Comité de Radios Comunitarias Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rojas Blanco, denunció la falta de consulta efectiva con estas comunidades en la elaboración de políticas digitales, y sugirió la creación de mecanismos obligatorios para la consulta previa en la modificación de lineamientos relacionados con telecomunicaciones y espectro radioeléctrico.
Foto: Gabriela Esquivel
Erick Huerta Velázquez, representante de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC, subrayó la necesidad de una política de fomento específica para los pequeños operadores. Criticó las políticas actuales que subsidian a grandes empresas como CFE, generando una competencia desleal con los operadores comunitarios.
Clara Luz Álvarez González de Castilla, catedrática de la Universidad Panamericana, dijo que la reforma busca asegurar que el espectro radioeléctrico se utilice de manera eficiente, inclusiva y alineada con los intereses públicos, promoviendo una mayor equidad en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en todo el país.
La oposición criticó la inasistencia de José Merino, titular de la ATDT, para que explicara las 66 facultades o atribuciones que se le confirieron a este órgano del Estado para regular las telecomunicaciones y la radiodifusión y quien envió, en su lugar, a Jorge Luis Pérez Hernández, quien planteó que el acceso al espectro es fundamental para garantizar la cobertura social en áreas remotas.
También te puede interesar: Inicia diálogo sobre la Ley Telecom, habrá reserva para modificar el dictamen
Dijo que todas las opiniones son bienvenidas y criticó la operación que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “el cual en estos años, como saben, en lugar de aumentar la competencia se redujo, hay menos operadores telefónicos recibió cinco, actualmente quedan prácticamente dos, tercero Altan pero es mayorista o amenazan con irse algunos, pues bueno, presumen que recaudaron mucho dinero pero quien haya tenido la facultad de vender el espectro pues si va a recaudar sea quien sea, sea autónomo, sea centralizado, sea unilateral o no, esa facultad es recaudar y eso lo hace cualquiera, entonces viendo los fracasos y los éxitos estamos abiertos a escuchar esto como bien indica el senador la presidenta también está abierta esto”.