Alrededor de 380 figuras del cine, como Pedro Almodóvar, Susan Sarandon, Richard Gere, Javier Bardem y Ralph Fiennes, firmaron una carta publicada en el diario francés Libération, donde denuncian el “silencio” de la comunidad cultural ante el “genocidio” en Gaza.
El texto rinde homenaje a la fotoperiodista palestina Fatima Hassouna, fallecida en un bombardeo israelí y protagonista de un documental incluido en la programación de Cannes.
Te puede interesar: Reportan presunta entrega de los familiares de Ovidio Guzmán a autoridades de EU
Los firmantes aseguran que el cine debe servir para “proteger las voces oprimidas” y actuar “en nombre de todas aquellas personas que mueren en la indiferencia”.
La carta coincide con la apertura de la 78a edición del festival, en la que Robert De Niro, declarado crítico de Donald Trump, recibió la Palma de Oro honorífica. Mientras tanto, el sector cinematográfico observa con inquietud la amenaza del presidente estadounidense de imponer aranceles del 100 por ciento a las películas extranjeras.
No solo en Cannes
En competencia oficial por la Palma de Oro figuran dos filmes españoles: Romería, de Carla Simón, centrada en una joven que viaja a Galicia para reconectar con la historia de sus padres fallecidos de sida; y Sirat, de Oliver Laxe, que narra la travesía de un padre por el desierto marroquí en busca de su hija.
También destaca El Agente Secreto, del brasileño Kleber Mendonça Filho, ambientada en la dictadura militar.
En la sección Una Cierta Mirada se incluyen La Misteriosa Mirada del Flamenco, del chileno Diego Céspedes, sobre una extraña enfermedad propagada por la mirada en un pueblo minero, y Un Poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, que retrata el renacer de un poeta alcohólico gracias al talento de una adolescente.
Te puede interesar: Activistas llaman a participar en Danza por la Paz Mundial
Fuera de competición, el chileno Sebastián Lelio presenta Ola, musical sobre la movilización feminista de 2018 en una universidad chilena.
Por su parte, el mexicano Gael García Bernal protagoniza Magalhães, del cineasta filipino Lav Diaz, sobre el explorador portugués.
Asimismo, se celebrará el 25 aniversario de Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu, con la proyección de una copia restaurada del filme.
El actor mexicano quizás se reunirá en la Croisette con su amigo el director, que precisamente celebrará en la muestra el primer cuarto de siglo de esta cinta que los dio a conocer a ambos, así como al guionista Guillermo Arriaga.
Más cine con trasfondo
En otras secciones se presentan Ciudad sin Sueño, del español Guillermo Galoe; +10k, de Gala Hernández López; y la experiencia inmersiva Fillos do Vento: A Rapa, sobre una tradición gallega.
El Festival de Cine de Cannes concluirá el 24 de mayo.
Al rededor de 380 figuras del cine, como Pedro Almodóvar, Susan Sarandon, Richard Gere, Javier Bardem y Ralph Fiennes, firmaron una carta publicada en el diario francés Libération, donde denuncian el “silencio” de la comunidad cultural ante el “genocidio” en Gaza.
El texto rinde homenaje a la fotoperiodista palestina Fatima Hassouna, fallecida en un bombardeo israelí y protagonista de un documental incluido en la programación de Cannes.
Los firmantes aseguran que el cine debe servir para “proteger las voces oprimidas” y actuar “en nombre de todas aquellas personas que mueren en la indiferencia”.
La carta coincide con la apertura de la 78ª edición del festival, en la que Robert De Niro, declarado crítico de Donald Trump, recibió la Palma de Oro honorífica. Mientras tanto, el sector cinematográfico observa con inquietud la amenaza del presidente estadounidense de imponer aranceles del 100 por ciento a las películas extranjeras.
En competencia oficial por la Palma de Oro figuran dos filmes españoles: Romería, de Carla Simón, centrada en una joven que viaja a Galicia para reconectar con la historia de sus padres fallecidos de sida; y Sirat, de Oliver Laxe, que narra la travesía de un padre por el desierto marroquí en busca de su hija.
También destaca El Agente Secreto, del brasileño Kleber Mendonça Filho, ambientada en la dictadura militar.
Una mirada al arte
En la sección Una Cierta Mirada se incluyen La Misteriosa Mirada del Flamenco, del chileno Diego Céspedes, sobre una extraña enfermedad propagada por la mirada en un pueblo minero, y Un Poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, que retrata el renacer de un poeta alcohólico gracias al talento de una adolescente.
Fuera de competición, el chileno Sebastián Lelio presenta La Ola, musical sobre la movilización feminista de 2018 en una universidad chilena.
Amores perros en Cannes
Por su parte, el mexicano Gael García Bernal protagoniza Magalhães, del cineasta filipino Lav Diaz, sobre el explorador portugués.
Asimismo se celebrará el 25º aniversario de Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu, con la proyección de una copia restaurada.
El actor mexicano quizás se reunirá en la Croisette con su amigo el director Alejandro González Iñárritu, que precisamente celebrará en la muestra el primer cuarto de siglo de esta que los dio a conocer a ambos, así como a el guionista Guillermo Arriaga.
En otras secciones se presentan Ciudad sin Sueño, del español Guillermo Galoe; +10k, de Gala Hernández López; y la experiencia inmersiva Fillos do Vento: A Rapa, sobre una tradición gallega.
El Festival de Cine de Cannes concluirá el 24 de mayo.