La Red Nacional de Refugios (RNR) informó que de enero a abril de 2025 incrementó en 869% la atención a través de los Centros de Atención Externa de Refugios; además brindó acompañamiento integral y protección a 5 mil 720 mujeres, niñas y niños, lo que representa un incremento del 18% con respecto al mismo periodo del 2024 cuando se atendieron a 4 mil 868 personas.
En el informe correspondiente al primer cuatrimestre de 2025, la RNR señaló que la actual situación del país donde más de 10 mujeres son asesinadas cada día, y 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, incrementa la demanda de espacios seguros, accesibles y especializados para mujeres y menores violentados.
El documento destaca que las mujeres atendidas por la RNR han enfrentado múltiples tipos de violencia, muchas de ellas de forma simultánea. Y refiere que la violencia psicológica es la que más se registra con 33%; la violencia física representa el 23%; la económica el 17%; la Sexual con 10%; la patrimonial con 10% y otros tipos de violencia como la vicaria, el abandono o la digital, representan el 7% de las mujeres acompañadas.
También te puede interesar: Inaugura FGJCDMX agencia especializada en violencia vicaria
Los grupos etarios más afectados fueron mujeres de: 15 a 25 años con 41%, de 26 a 35 años con 39%, de 36 a 50 años con 20%.
Foto: Especial
De esa manera, entre enero y abril del 2025, se atendieron a mil 19 niñas y niños en Refugios y Centros de Atención Externa de la RNR. El 12.8% de hijas e hijos de mujeres residentes de refugio no ingresaron con ellas debido a violencia vicaria, “lo que pone de manifiesto cómo la violencia machista también se ejerce como castigo y control a través de las niñas y niños”, señaló Wendy Figueroa, directora general de la Red Nacional de Refugios.
Más datos
Además, en el 83.7% de los casos, el agresor de las hijas e hijos es el mismo que el de sus madres, lo que, a decir de la Red, reafirma la necesidad de respuestas interseccionales y familiares que reconozcan estas violencias como parte de una misma estructura patriarcal.
El 89.6% de los agresores son parejas o exparejas de las mujeres y de ellos, 33.2% utilizan armas de fuego, el 47.3% tienen antecedentes penales y el 19.5% tienen vínculos con sectores militares o políticos.
“Estos datos confirman que la violencia es estructural y muchas veces se perpetúa desde el poder y la impunidad”, advirtió la especialista.
También te puede interesar:
Por ello, la RNR lanzó la campaña “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho”, que tiene como objetivo amplificar las voces de las mujeres beneficiarias de los refugios. “Esta campaña es de vital importancia, ya que, al hablar de mujeres, niñas y niños, estamos hablando de vidas, de seres humanos cuyo derecho a la protección no debe ser condicionado. Es esencial que este derecho sea protegido con presupuesto garante y progresivo”, declaró Wendy Figueroa.
En este contexto, la Red Nacional de Refugios, reconoció el diálogo con la Secretaría de las Mujeres, así como su compromiso y disposición para avanzar en la protección integral de los derechos humanos de las mujeres, sus hijas e hijos, y de quienes operan en la
primera línea de atención.
Y demandaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, su contribución para fortalecer el marco interinstitucional que garantice la sostenibilidad de los refugios a través de un presupuesto suficiente, progresivo y con mecanismos ágiles de asignación.