El drama de una historia audaz, de gran intensidad emocional y ambición, que entrelaza y explora las vidas de tres personajes dispares a partir de un accidente automovilístico en la Ciudad de México. Llevándolos a imprevistas situaciones dramáticas instigadas por el destino, aparentemente intrascendente, de un perro llamado Cofi, un universo creado por Guillermo Arriaga, eso es Amores Perros.
La cinta que tendrá una proyección especial en el Festival de Cine de Cannes a fin de mes para celebrar los 25 años de su estreno, en el que estarán presentes Alejandro González Iñárritu y Gael García Bernal, también se le rendirá un homenaje póstumo a Emilio Echevarría El Chivo.
Te puede interesar: Asaltan y roban instrumentos de Los Ángeles Azules en la México-Puebla
“También hay que mencionar la importancia de la pluma de un escritor con la garra de Guillermo Arriaga, porque lo uno no es sin lo otro y a veces se nos olvida reconocer y rendir honor a quien honor merece, porque para mí el guion es la Biblia, el guion mata todo en cine.
“Y puedes ver una estupenda realización, factura, actuaciones y todo, pero si la historia no es sólida, no tiene esta dimensión al igual que los personaje o no tiene esta garra como lo es Amores Perros, que nos sigue atrapando 25 años después, pues no existiría. No habría ni trayectoria ni impacto ni estaríamos hablando de esto”, dijo Vanessa Bauche.
La creacción de Arriaga
Es por ello que la actriz que le dio vida al personaje de Susana en esta cinta dirigida por El Negro Iñarritu, hace hincapié en reconocer la “extraordinaria pluma” de Arriaga.
“Ahora que he vuelto a ver la cinta, evidentemente se siente una pluma literaria, que no es lo mismo que hacer guiones para este para dar taquillazos. Creo que esas son lamentablemente, carencias que seguimos sosteniendo en nuestra industria para lograr una verdadera consolidación.
“En aquellos tiempos pensábamos que Amores Perros iba a ser como el punto de partida para llegar a un nivel cada vez más alto y redondo como lo fue la película.
“Pero lamentablemente, es muy inconstante este arte y la pata de la que más cojea el cine de ficción, porque en documentales estamos en otro nivel, el documental que se hace en México es extraordinario, que también responde pues a un estado social”, finalizó Vanessa Bauche.