Desde el Huerto Roma Verde, el Círculo de los Abuelos y Abuelas de Sabiduría Ancestral convocó a pueblos originarios y sociedad en general a sumarse a la Danza por la Paz Mundial, que tendrá lugar el próximo 17 de mayo en el Zócalo capitalino.
También te puede interesar: Caen seis por robo a casa habitación en Iztapalapa
El evento, estiman, tendrá un significado especial y espiritual ya que coincide con el primer paso cenital del sol sobre la Tierra y la alineación con las Pléyades, un evento astronómico de profunda trascendencia para las culturas originarias.
De acuerdo a lo expuesto por las y los activistas, los sabios del calendario del Anáhuac revelaron que el amanecer del nuevo sol comienza en 2026, por lo que el 2025 se presenta como un año crucial para la preparación espiritual para la transición cósmica.
Foto: Especial
¿A qué hora será la Danza por la Paz Mundial?
La Danza Ceremonial que tendrá lugar en punto de las 11:00 horas del próximo sábado en el Zócalo capitalino, confluye como un rezo colectivo y una expresión ancestral de agradecimiento y conexión para generar el vínculo para el llamado a la paz, motivo por el que se vuelve trascendental que tenga lugar en este espacio también conocido como el Corazón del Anáhuac, junto al Templo Mayor.
La Danza Sagrada es entendida como un rezo colectivo que en esta ocasión tendrá lugar como vehículo y llamado a alcanzar la paz y unificar este objetivo como un propósito global para todos los pueblo originarios.
Los organizadores convocaron a autoridades como la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, a que todos los espacios y centros ceremoniales de todo el país y la capital permitan el libre acceso de aquellas personas que se sumen a la iniciativa como danzantes, meditadores y portadores de ofrendas a realizar sus prácticas en explanadas designadas.
También te puede interesar: Distribuye IECM materiales para elección del Poder Judicial
El llamado a sumarse a esta danza explicaron, explicaron, tiene un especial énfasis en aquellas niñas y niños víctimas de los conflictos bélicos que les han dejado “cicatrices invisibles en la mente” derivado de la pérdida de sus seres queridos, la constante violencia en la que viven y el desplazamiento de sus hogares.