Ultimo Messaggio

México tiene 21.2 millones de mujeres que son madres: INEGI ISSSTE se pronuncia sobre desaparición de médica interna en Chilpancingo

La temporada de ciclones tropicales puede variar según la región del mundo, pero aquí te decimos cuándo comienzan según el Servicio Meteorológico Nacional a través de la Comisión Nacional del Agua Clima.

También te puede interesar: Caen “La Patrona” y el “Chayane” en Iztapalapa; ligados a una célula dedicada al narcomenudeo

¿Qué son los ciclones tropicales?

De acuerdo con un artículo de la Conapred, un ciclón tropical es un sistema meteorológico con vientos giratorios y fuertes, organizado por nubes y tormentas, que se forma sobre aguas cálidas tropicales o subtropicales. Se caracterizan por:

Lluvias intensas
Baja presión atmosférica en el centro
Rotación en espiral (giran en contra del sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur)
Clasificación según su intensidad
Depresión tropical: vientos menores a 63 km/h
Tormenta tropical: vientos entre 63 y 118 km/h.
Huracán, tifón o ciclón (según la región): vientos mayores a 119 km/h.

Redes sociales |

¿Cómo se forman los ciclones tropicales?

Un ciclón tropical, o huracán, se forma cuando las condiciones del océano y la atmósfera son favorables en las zonas tropicales, donde las aguas son cálidas y la humedad es alta.

Sin embargo, un proceso fundamental en la formación de un huracán es la evaporación de agua del océano, la cual alimenta la tormenta al liberar calor latente. Para que un ciclón tropical se desarrolle, se necesitan las siguientes condiciones:

 Aguas cálidas del océano: La temperatura superficial del mar debe ser de al menos 26°C (79°F) para que se produzca una evaporación significativa y se alimente la tormenta.
 Aire ascendente: Al subir, el aire húmedo se enfría y se condensa formando nubes, liberando calor (energía adicional).
Zona de baja presión: La existencia de una zona de baja presión en la superficie del mar permite que los vientos converjan y se eleve el aire cálido y húmedo.
Fuerza de Coriolis: Este efecto, causado por la rotación de la Tierra, hace que los vientos giren en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur.
Baja cizalladura del viento: La cizalladura del viento (cambio de velocidad y dirección del viento con la altura) debe ser baja para que la tormenta pueda organizarse y fortalecerse.

Cuando estas condiciones se combinan, se produce la formación de un ciclón tropical, que luego puede intensificarse y convertirse en un huracán si los vientos alcanzan una velocidad de 119 km/h o más.

También te puede interesar: Cierran estación Zócalo-Tenochtitlan de la Línea 2 del Metro este 10 de mayo

Fecha de inicio

En México, la temporada de ciclones comienza en el mes de mayo. Según la Conagua, este 15 de mayo comienza en el océano Pacífico.

Mientras que en el océano Atlántico comienzan el 1 de junio.

Ante esto, la dependencia pide a la ciudadanía mantenerse informada de los canales sociales, pues recuerda que estos fenómenos naturales son muy poderosos y pueden causar inundaciones, deslaves y daños estructurales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *