Ultimo Messaggio

SMTOWN Live toma la CDMX Tuzas muy cerca del título tras vencer al América en la final de ida

Redacción

La administración del expresidente Donald Trump solicitó a la Corte Suprema una revisión urgente para revertir una decisión judicial que impide eliminar el permiso humanitario otorgado a más de 500 mil inmigrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta acción forma parte de una estrategia más amplia orientada a endurecer las políticas migratorias, en línea con los compromisos asumidos por Trump durante su campaña.

El gobierno republicano busca que el máximo tribunal revoque la resolución de una jueza federal en Boston, quien bloqueó la intención de cancelar anticipadamente el estatus legal temporal de los beneficiarios. La jueza consideró que la medida del Ejecutivo carece de una base legal sólida y colocaría a los migrantes ante la disyuntiva de abandonar el país o enfrentar consecuencias legales por permanecer.

Según el planteamiento de la administración Trump, la decisión judicial afecta la capacidad del Departamento de Seguridad Nacional para ejercer sus funciones y limita su margen de maniobra en temas migratorios. El equipo legal de ese gobierno planteó que se requiere restituir la autoridad ejecutiva en esta materia para aplicar políticas que respondan a las prioridades establecidas durante el mandato.

Este recurso ante la Corte Suprema se suma a otras solicitudes similares impulsadas por el mismo gobierno en temas relacionados con inmigración, en un contexto marcado por intentos reiterados de desmontar programas creados por administraciones demócratas. Las medidas implementadas bajo el liderazgo de Biden facilitaron el ingreso legal y temporal de cientos de miles de personas con autorización para trabajar en el país.

La figura del permiso humanitario, vigente desde mediados del siglo pasado, se utilizó de manera ampliada en años recientes como respuesta a situaciones de crisis en distintas regiones del mundo. Organizaciones defensoras de migrantes han expresado preocupación por el posible desmantelamiento de estos mecanismos y consideran que su eliminación podría dejar sin protección a un gran número de personas vulnerables.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *