Con el objetivo de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos y oportunidades del mundo digital, la diputada de Morena en el Congreso capitalino, Ana Buendía, presentó una iniciativa para integrar la enseñanza del uso adecuado de redes sociales en la Ley General de Educación.
La propuesta legislativa contempla competencias digitales como marketing digital y gestión de comunidades en línea; seguridad y bienestar emocional; identidad digital, así como uso estratégico de redes sociales para actividades académicas y laborales.
Te puede interesar: Se desata balacera en el Pueblo de San Juan de Aragón en la GAM
Al respecto, la legisladora morenista afirmó que no se debe permitir que las brechas digitales se conviertan en barreras educativas, esto generado por desigualdades en el acceso a Internet que muchas personas viven por las entidades en las cuales viven.
Como ejemplo, refirió que la Ciudad de México y Baja California lideran en el número de conectividad de su población, mientras estados como Chiapas y Oaxaca enfrentan importantes rezagos, ya que muchas comunidades no cuentan con el servicio de Internet.
Redes Sociales como herramientas
Desde tribuna, la legisladora subrayó que las redes sociales se han consolidado como herramientas fundamentales en la vida cotidiana y educativa de millones de mexicanos quienes utilizan esos medios para estar informados o comunicarse.
Sin embargo, a pesar de la gran importancia que tiene este medio para la sociedad, la utilización sin formación adecuada también conlleva a caer en múltiples riesgos, especialmente para niños y adolescentes, quienes resultan engañados y pueden ser víctimas de los delitos.
“Las redes sociales bien utilizadas pueden enriquecer nuestra experiencia individual y social. Pero también representan peligros como el ciberacoso, la desinformación, la adicción o la exposición a contenidos nocivos”, reiteró.
Ana Buendía consideró que es crucial preparar y capacitar a todos los estudiantes en el país para navegar en el entorno digital con seguridad, pensamiento crítico y responsabilidad, para no ser víctimas de los grupos delictivos o tener que enfrentar problemas como secuestro, robos de identidad, estafas o trata de personas.