Ultimo Messaggio

691 mexiquenses participan en “México Canta por la Paz y Contra las Adicciones”. Tras fin en el Bayer Leverkusen, Xabi Alonso anunciará su próximo paso

El acuerdo que se firmó ayer en la inauguración de la Convención Bancaria, para cumplir con la meta del Plan México de financiar con créditos al 30% de las mipymes y una mayor inclusión financiera y digitalización de medios de pago, no será un catálogo de buenas intenciones porque establece compromisos que tendrán que cumplir no sólo los bancos privados, sino también la banca de desarrollo, y las autoridades financieras: CNBV, Banxico encabezadas desde luego por el Secretario de Hacienda, Édgar Amador quien ayer evidentemente ratificó su optimismo sobre el comportamiento de la economía mexicana.

Julio Carranza, Presidente de BanCoppel quien ayer concluyó su exitosa gestión de 2 años como presidente de la ABM asegura que se tardaron cerca de seis años, negociando el acuerdo para incrementar el apoyo a las mipymes.

Desde luego un factor clave que aceleró la firma del acuerdo fueron las quejas de Sheinbaum sobre las altas tasas de interés que cobran los bancos y la dificultades de acceso a las pymes.

Entre los puntos importantes que se requerían por parte de los bancos para poder incrementar los créditos a las pymes, estaba por un lado la necesidad de que la CNBV redujera los trámites porque entre otras cosas se exigía que las pymes tuvieran que presentar garantías hipotecarias que muchas desde luego no tienen y la presentación de estados financieros.

Por parte de la banca de desarrollo habrá garantías mínimas del 70% lo que implica, dependiendo de cada caso, que las garantías podrían ser más altas.

Además, se reactivará el esquema de factoraje para proveedores de grandes empresas, y medidas para fomentar la formalización de las mipymes a través de esquemas de pago digital fomentando un mayor uso de DIMO y de CODI, las plataformas que puso en marcha BANXICO.

250 mil pymes se beneficiarán

La meta es en verdad muy ambiciosa, porque hay 5.4 millones de mipymes aunque en realidad el programa está enfocado a las pymes que están registradas ante el SAT y que son aproximadamente 800 mil, por lo que el universo de empresas beneficiadas sería de 250 mil.

Entre las medidas de desregularización no se exigirá a las empresas ni garantías hipotecarias ni estados financieros pero sí que estén registradas ante el SAT, y que tengan forma de comprobar sus ingresos.

Hay que reconocer que este acuerdo se presenta en una coyuntura adversa por la desaceleración económica en México y Estados Unidos y la incertidumbre jurídica por la reforma judicial.

Julio Carranza señala al respecto, que se requiere todavía de una mayor desregularización por parte de las autoridades financieras.

Por su parte, Eduardo Osuna, CEO de BBVA reconoció la coyuntura adversa pero aseguró que no se deben postergar tareas pendientes como es la inclusión financiera, digitalización y crédito mipymes.

Un factor clave será el seguimiento del acuerdo que será supervisado con lupa por parte de Altagracia Gómez, Coordinadora del Consejo Asesor Empresarial quien es la principal promotora de este acuerdo que forma parte de los compromisos empresariales en el Plan México.

Sheinbaum, no regañó a los banqueros

Al inaugurar la Convención Bancaria, la Presidenta Sheinbaum no regañó a los banqueros por las altas tasas de interés ni se refirió al Fobaproa.

En un largo discurso reiteró las metas del Plan México, e insistió en la fortaleza de la economía resaltando datos positivos como como la mayor recaudación tributaria, que en realidad no se debe a un mayor crecimiento económico sino a una mayor eficiencia recaudatoria.

Sheinbaum destacó que mientras el PIB en Estados Unidos cayó en el primer trimestre, 0.3%, en México creció 0.2% lo que en efecto no es recesión porque no acumulamos dos trimestres con crecimiento negativo pero sí es un estancamiento de la economía.

También resaltó los datos del empleo. La tasa de desempleo de 2.5% está en su nivel más bajo, pero en el primer cuatrimestre, ya sin efecto de la Semana Santa, el empleo formal, los trabajadores registrados ante el IMSS, bajaron más de 150 mil en relación al mismo periodo en 2024.

Inflación volvió a subir

Una mala noticia es que la inflación al cierre

de abril se elevó a una tasa anualizada de 3.93%. Si bien está aún en el rango de 3% a 4% hay que destacar que es el tercer mes consecutivo con alza inflacionaria.

La Gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja quien ayer participó en la Convención Bancaria no pudo hablar sobre tasas de interés y coyuntura económica por el periodo de silencio antes de la decisión de política monetaria y se centró en el fortalecimiento de los medios electrónicos de pago y en retos que enfrentan los bancos y las autoridades como los ataques cibernéticos.

No obstante el dato de inflación, el consenso de analistas del sector privado, anticipa que el próximo jueves la Junta de Gobierno del Banco de México volverá a bajar las tasas de interés en 50 puntos base. La duda es si será o no una decisión unánime de los 5 miembros de la Junta de Gobierno.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *