Este jueves, arrancaron los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom), luego de que la aprobación de su dictamen se detuvo por petición de la Presidenta, ante las críticas de que es un proyecto para “censurar”.
Al respecto de los conversatorios, el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Javier Corral Jurado, aseguró que el ejercicio es un ejemplo de la disposición al diálogo amplio.
El morenista destacó que el ejército es resultado de inquietudes genuinas para que “sean las ideas y los argumentos, no las fobias ni las magnificaciones, lo que enriquezca la ley que se discutirá después de estos encuentros que servirán para construir una reserva que modifique el dictamen aprobado en comisiones”.
También te puede interesar: Senado fortalecerá de Telecomunicaciones; quitará artículo 109
En su intervención, el emecista Clemente Castañeda cuestionó sobre los candados que incluiría la legislación para que el crimen organizado no tenga concesiones, además de que sí “existe optimismo respecto a las tarifas y derechos de las audiencias”.
Por su parte, Karen Castrejón Trujillo (Verde) destacó la importancia de escuchar las voces de expertos para mejorar la iniciativa, en particular lo referente al espectro radioeléctrico.
Dialogo, recursos y subsistencia
En su momento, la priísta Carolina Viggiano Austria hizo votos para que el diálogo no sea infructuoso como en otros momentos lo es en la discusión de otras reformas.
En el mismo tenor del poner en duda el ejercicio, se pronunció Ricardo Anaya (PAN), quien lamentó que “se desmorone la lucha de una generación que dejó atrás de manera gradual un modelo de hiperconcentración y buscó evitar la captura del poder público y privado”.
Mientras que el morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara dijo que las facultades que se le dan a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones son propositivas pero solicitó a las y los expertos sus planteamientos en torno a desregulación que pueden atribuirse a dicha agencia.
También te puede interesar: Vamos a defender al T-MEC: advierte Claudia Sheinbaum
Foto: Captura de video
En su intervención, Francisca Martínez Flores, presidenta de Radio Independiente de México, afirmó que “la radiodifusión debe entrar en un proceso de desregulación y fomento que permita su subsistencia y crecimiento hacia el futuro”.
A su vez, Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del IFT, destacó los avances de la última década gracias a la regulación asimétrica que redujo la participación de mercado del actor económico preponderante en telecomunicaciones.
Por lo anterior sugirió establecer en la ley que el Instituto cuente con los recursos necesarios para continuar con el impulso al talento humano, y coincidió en que es necesario definir a las instituciones bajo una visión de Estado.
No a las decisiones discrecionales y muros digitales
En su momento el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, afirmó que la ley otorga facultades ilimitadas a la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones; “consideramos necesarios mecanismos de supervisión autónomos para evitar decisiones discrecionales o se actúe arbitrariamente, ya que hablamos de libertad de expresión, de opinión y de información”.
También te puede interesar: Agencia de Transformación Digital, la Gestapo de Morena: Rubén Moreira
Y el presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Jorge Bravo Torres Coto, indicó que la ley representa un retroceso normativo y amenaza de manera directa a todo el ecosistema digital del país.
La presidenta de la asociación Conectadas, Adriana Labardini Inzunza, mencionó que la ley debe ser una apuesta para crear puentes y no muros digitales. “Si nos equivocamos esto puede revertirse contra la transformación digital del gobierno y de los usuarios, lo que impediría el desarrollo sostenible de nuestro país por varias décadas”, finalizó.