La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó en lanzamiento del programa “Vida Plena, Corazón Contento” para dar atención a la salud mental en 720 secundarias de la capital, donde se beneficiará a más de 900 mil personas, principalmente adolescentes.
Desde la Escuela Secundaria General No. 69 “Martín V González”, la mandataria capitalina dio en conocer que la meta del programa es intervenir mil dos escuelas en la Ciudad de México, 730 secundarias y 272 de nivel bachillerato.
La estrategia fue dada a conocer a finales del 2024, mientras que la apuesta en marcha del programa piloto se dio en el mes de enero, y a la fecha ha logrado la intervención en un total de 604 planteles capitalinos.
También te puede interesar: Busca Morena coordinar Fiscalía CDMX con entidades vecinas
Serán 200 especialistas, escogidos entre 5 mil, quienes brindarán apoyo y atención a la salud mental y acompañamiento psicosocial a través de talleres psicoeducativos y diálogos comunitarios, entre otras actividades, mismos que realizarán visitas a cada uno de los planteles cada 15 días para garantizar el seguimiento.
La gobernante capitalina explicó que el programa está orientado principalmente en atender y escuchar a las y los alumnos de la comunidad estudiantil; sin embargo, Brugada subrayó que consiste en un proyecto integral por lo que contempla al sector docente y a las familias como beneficiarios.
Al respecto explicó que esto se debe a que en ocasiones los problemas de salud mental tienen su origen en los hogares, por lo que es importante detectar y atender también a las familias de las y los estudiantes en la capital; mientras que la intervención del sector docente se debe a que la comunidad educativa debes de tener conocimientos para poder identificar situaciones que ameriten atención.
De acuerdo a lo referido por la mandataria capitalina para el mes de agosto se incorporará la atención en 72 escuelas de nivel medio superior.
También te puede interesar: 900 proyectos de presupuesto participativo 2025 en la Cuauhtémoc
La secretaria de Salud, Nadine Gasman, explicó que uno de los principales problemas que enfrentan las y los estudiantes es el bullying, donde el 45% han sufrido o sufre violencia entre pares, situación que tiene efectos en el autoestima, rendimiento escolar y la salud mental.
“Tenemos que comprometernos todas y todos, especialmente ustedes en cero tolerancia al acoso escolar; y tenemos que trabajar para educar emocionalmente no solo a los adolescentes, sino también a las familias, enseñar otras formas de convivir, poner límites y aprender a canalizar los miedos, el enojo, las frustraciones, no sólo de las estudiantes, sino de cada actor que forma parte de esta colectividad”, expresó Gasman.