Ultimo Messaggio

Exfuncionarios de Calderón y Peña Nieto buscan llegar a la Suprema Corte Sheinbaum exige investigar a Zedillo por Fobaproa y lo acusa de “saquear al país”

Tres hechos se conjugaron en un mismo escenario político: el documento del Banco Mundial: Crimen Organizado y Violencia en América latina y el Caribe, la aprobación en el Senado de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la exitosa comparecencia del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Sin embargo, del otro lado de la moneda siguió prevaleciendo la percepción negativa de la sociedad respecto a la inseguridad, a pesar de las cifras oficiales y comprobadas de que los principales indicadores de la seguridad siguen recuperando espacio, pero en medio de hechos aislados pero efectistas que revelan la narcoguerra entre bandas criminales por el control territorial y sin preocuparse por afectar a la población civil.

El Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco, el Cártel del Noroeste y el Cártel de la Nueva Familia Michoacana se encuentran en el centro de la violencia delictiva, sin que existan todavía decisiones operativas determinantes no sólo para encapsular conflictos, sino para desarticular las estructuras delictivas.

Estos cuatro cárteles en lucha por territorio nacional están mandando mensajes públicos a Estados Unidos, donde han sido ya acreditados como organizaciones terroristas que afectan a la seguridad nacional estadounidense e involucran las facultades extraterritoriales autoritarias estadounidenses con capacidad de decisión para intervenir directamente en las zonas de conflicto, sin importar que sea en México.

Las nuevas leyes mexicanas de seguridad van a fortalecer la estructura que había creado en 2018 el presidente López Obrador. Pero antes y ahora, el problema central sigue siendo el mismo: las fuerzas estatales de seguridad no toman decisiones de combatir al narco, porque enfrentarían una respuesta armada que multiplicaría la violencia en las zonas de dominio o de disputa.

Sin embargo, la decisión operativa de combatirlos parece que no tardará en llegar por el abuso de violencia de las organizaciones delictivas.

 

Zona Zero

El informe del Banco Mundial no se debe desdeñar porque representa uno de los dos brazos operativos del sistema financiero internacional, junto con el Fondo Monetario. Lo interesante del BM es que estaría mandando mensajes de que la inseguridad violenta en zonas de México, debe ser tomada en cuenta por inversionistas. El informe del Banco Mundial circuló en el tiempo político de la reunión anual FMI-BM en Washington, o sea, se distribuyó entre ministros de Finanzas, bancos internacionales e inversionistas.

 

(*) Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad.

seguridadydefensamx@gmail.com

www.seguridadydefensa.mx

@carlosramirezh

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *