Ultimo Messaggio

Asesinan a Germán Anuar Valencia candidato a alcalde de Coxquihui, Veracruz Participa Santa Catarina en Foro Internacional Económico

El sábado pasado inició en todo el país la Semana Nacional de Vacunación 2025. Por espacio de ocho días, el Sector Salud -IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, PEMEX, SEDENA y la SEMAR- espera aplicar un total de 1.8 millones de dosis a igual número de niñas y niños menores de ocho años, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con vulnerabilidades (diabéticos, hipertensos, etcétera).

Sí, leyeron bien, apenas 1.8 millones de biológicos para 12 distintas enfermedades (sarampión, rubéola, difteria, tétanos, hepatitis “B”, neumococo y virus del papiloma humano, entre otras) a las que a diario están expuestos unos 133 millones de mexicanos. En verdad, no sé a quién se le ocurrió ponerle la etiqueta de “nacional” a esta campaña. Quien lo haya hecho, definitivamente desconoce por completo el contexto que vive México en esta materia.

Para quienes lo ignoren, nuestro país viene saliendo del peor sexenio de la historia en lo que al tema de vacunación se refiere. Al grito de “¡al diablo con las instituciones!” (y también los niños, los adultos, los ancianos y las personas con distintas vulnerabilidades), Andrés López se olvidó por completo de que uno de los eslabones más elementales en el bienestar de un individuo es tener acceso a una buena salud.

De acuerdo a un reporte difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual fue avalado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (la UNICEF), durante el sexenio de implementación de la llamada “cuarta transformación”, o sea de 2018 a 2024, la cobertura de la vacunación infantil provista por el gobierno obradorista cayó por debajo de lo logrado en 2013… A pesar de que la población de ese entonces era mucho menor. En dicho año el promedio de cobertura estuvo entre el 76% y el 91% dependiendo de la vacuna, con dos de las 11 inoculaciones obligatorias que se encuentran en la cartilla superando una cobertura del 90%. En cambio, en 2023 el promedio de cobertura estuvo entre 61% y 86%, lo que se traduce en un elevado porcentaje de niños con vacunas básicas que se deben aplicar a cierta edad.

Actualmente la cartilla nacional de vacunación incluye un total de 13 vacunas y ninguna de ellas llega a una cobertura del 90%, aunque aquí hay que considerar que la cobertura de vacunación pública nunca llega al 100%, pues muchos pequeños son vacunados en instituciones privadas.

Asimismo, el médico infectólogo Alejandro Macías Hernández, considerado por muchos como el verdadero zar de la influenza en México, destacó que en estos momentos México está pagando las consecuencias por el abandono de López Obrador al tema de la vacunación y el más claro ejemplo de ello es el repunte en los casos de sarampión (se han registrado mil 400 casos en lo que va del año), el cual prácticamente estaba erradicado de nuestro país desde 1995.

Pero la buena noticia es que, por fin, tras seis años de ausencia, el Gobierno Federal ha decidido traer de vuelta las semanas nacionales de vacunación. Quizá la cantidad de personas a vacunar no sea la ideal, pero cuando menos con este punto de arranque podremos alcanzar cifras más alentadoras en un futuro no muy lejano.

 

Contacto.- www.lapoliticamedarisa.mx

alessandriniyazmin@yahoo.com.mx

Twitter / X: @yalessandrini1

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *