Ultimo Messaggio

Conoce las movilizaciones hoy 30 de abril EN VIVO: Sigue la Mañanera del Pueblo de este 30 de abril

Redacción

Durante los primeros meses de 2025, México experimentó un incremento notable en los casos de sarampión, en un contexto global que ha favorecido la reaparición de esta enfermedad. La Secretaría de Salud reportó que, hasta la semana 16 del año, se identificaron 2,019 casos sospechosos de sarampión y rubéola, de los cuales 583 ya fueron confirmados. Esta cifra superó ampliamente los registros de 2024, cuando solo se contabilizaron siete casos durante todo el año.

La mayoría de los contagios se concentran en el estado de Chihuahua, con 560 pacientes. También se han reportado casos en entidades como Sonora, Durango y Oaxaca. El aumento de la circulación del virus a nivel internacional representa una amenaza constante para México, especialmente ante la posibilidad de importación de casos a través de personas no inmunizadas o viajeros.

En respuesta a esta situación, las autoridades sanitarias han reforzado la vigilancia epidemiológica y emprendieron una búsqueda activa de casos en coordinación con los gobiernos estatales. Hasta el corte más reciente, 964 casos fueron descartados y 472 se mantienen bajo análisis. Los especialistas insisten en la necesidad de mantener esquemas completos de vacunación, sobre todo en niños y población vulnerable, para evitar nuevas cadenas de transmisión.

Además del sarampión, la Secretaría de Salud dio a conocer que se han registrado 809 casos de tos ferina a nivel nacional, con mayor presencia en la Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua. Esta enfermedad ha provocado la muerte de 48 menores de un año, principalmente por complicaciones respiratorias derivadas de los intensos episodios de tos.

Debido a que los lactantes no reciben la primera dosis de la vacuna contra la tos ferina sino hasta cumplir su primer año, se promovió entre las mujeres embarazadas la aplicación de la vacuna a partir de la semana 20 de gestación. Esta medida busca proteger a los recién nacidos mediante la transferencia de anticuerpos desde el útero.

Las autoridades recordaron que la Semana Nacional de Vacunación 2025 debe entenderse como una plataforma para impulsar acciones continuas de inmunización en todo el país, y no como una actividad aislada. La prevención, subrayaron, sigue siendo la herramienta más efectiva frente al resurgimiento de enfermedades infecciosas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *