Por su destacada labor en la promoción de la educación intercultural y la preservación de la diversidad lingüística, Margarita de la Vega Lázaro fue galardonada con la Presea Estado de México 2024 de Arte y Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz”, uno de los máximos reconocimientos otorgados por el gobierno estatal.
Originaria del municipio de Temoaya y egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) como Licenciada en Geografía, De la Vega Lázaro ha dedicado su vida a fortalecer el vínculo entre lengua, cultura y medio ambiente, enfocándose en la preservación de la lengua otomí y las tradiciones de los pueblos originarios.
Durante su paso por la Máxima Casa de Estudios mexiquense, adquirió herramientas que le permitieron transformar sus conocimientos en acciones concretas. “Dominaba y escribía la lengua, pero fue en ese momento donde empecé a fortalecer el proceso de enseñanza, la planeación y la elaboración de materiales didácticos”, comentó.
Gracias a esa formación, actualmente desarrolla contenidos educativos, alfabetiza en lengua otomí y participa activamente en proyectos comunitarios dentro de escuelas en Temoaya y otras localidades de la región, promoviendo el uso y la valoración de la lengua materna desde la infancia.
Su trayectoria incluye haber sido directora de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México, así como integrante del Colegio Intercultural estatal. Además, fue parte del Comité Coordinador del Festival Quinto Sol durante más de 25 años, un espacio clave para la expresión de las culturas originarias.
Uno de los momentos más representativos de su carrera ocurrió en 1994, cuando participó en la mesa “Situación, Derechos y Cultura de la Mujer Indígena” en Chiapas, donde compartió reflexiones con integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum. En ese encuentro, representó a los pueblos indígenas del Estado de México.
“Fue una experiencia muy interesante porque he sido afortunada en ese sentido, al poder estar en mesas de diálogo y decir lo que queríamos como pueblos originarios”, señaló De la Vega Lázaro al recordar su participación en ese foro nacional.
Actualmente, continúa trabajando por el rescate y la transmisión cultural mediante diversas iniciativas, como la enseñanza del himno nacional en otomí, la siembra de jardines medicinales en escuelas y la enseñanza de técnicas tradicionales como el telar de cintura, con la esperanza de seguir sembrando conciencia y orgullo por la identidad indígena en las nuevas generaciones.