25% de las capitalinas ha sufrido violencia cibernética, desde insultos hasta la exposición de su vida privada
Juan R. Hernández
CIUDAD DE MÉXICO.- En la Ciudad de México, la violencia digital se ha convertido en una crisis silenciosa. Datos de la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX), en 2023 se registraron más de mil 500 denuncias por delitos como amenazas, acoso, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento (revenge porn) y sextorsión, mientras que el 70% de las víctimas son mujeres, según datos oficiales.
Asimismo, el INEGI confirmó esta tendencia, al referir que el 25% de las capitalinas ha sufrido violencia digital, desde mensajes ofensivos hasta la exposición no consensuada de su vida privada.
En tanto, el Observatorio Ciudadano de la CDMX advierte que el ciberacoso se ensaña con mujeres de 18 a 30 años, y las plataformas más peligrosas son las redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp, Twitter/X y TikTok concentran la mayoría de los ataques, seguidos por apps de citas como Tinder y Bumble.
Los delitos más recurrentes son amenazas y extorsión en línea (30%), difusión de material íntimo sin permiso (20%), acoso reiterado (25%) y suplantación de identidad (15%).
Ante este escenario, el diputado local Ricardo Rubio del PAN, presentó un punto de acuerdo para exigir acciones concretas.
El Dip. @ricardorubiot presentó un Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la SSC a fortalecer acciones para atender la violencia digital de género. pic.twitter.com/5ujXVSD5ei
— Andrés Atayde (@AAtaydeR) April 10, 2025
“El uso masivo de lo digital ha multiplicado los riesgos: hoy cual-quiera puede ser víctima, sin importar género, edad o preferencia sexual”, alertó.
Su propuesta busca una coordinación interinstitucional en la CDMX para prevenir y sancionar estos crímenes, con medidas que garanticen el uso seguro de plataformas y frenen los discursos de odio.
Rubio Torres insistió en que las autoridades deben priorizar protocolos para proteger a los usuarios, especialmente a grupos vulnerables.
Mientras las denuncias aumentan, la iniciativa apunta a cerrar vacíos legales y mejorar la atención a víctimas, aunque organizaciones civiles piden más que exhortos: leyes más duras, campañas de concientización y sanciones ejemplares para los agresores.
TE RECOMENDAMOS:
Alerta en Álvaro Obregón por alza en homicidios y extorsiones
The post Redes sociales y apps de citas, principales canales de violencia digital contra mujeres en CDMX appeared first on Diario Basta!.