Con el lanzamiento de la campaña “La Diabetes es Noticia”, la farmacéutica Eli Lilly anunció una estrategia integral de información y educación para pacientes con Diabetes Tipo 2, al tiempo que presentó la llegada al país de tirzepatida, un nuevo tratamiento aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Durante el anuncio, Santiago Posada, vicepresidente del área médica de Lilly en Latinoamérica, subrayó que la innovación debe ir acompañada de un compromiso ético y social.
“Trabajamos junto a sociedades médicas y aliados estratégicos para proporcionar información confiable y educación en salud. Nuestro objetivo es transformar la vida de las personas con diabetes a través de soluciones que realmente marquen una diferencia”, afirmó.
También te puede interesar: Diabetes infantil en México: cifras alarmantes y estrategias para combatirla
Tirzepatida pertenece a una nueva clase terapéutica no basada en insulina. Actúa sobre dos hormonas digestivas para controlar los niveles de glucosa en sangre y reducir el peso corporal, factores clave en el manejo de la Diabetes Tipo 2.
Los resultados del estudio clínico internacional SURPASS-2, presentado en el Congreso de la Asociación Americana de Diabetes en 2023, mostraron que este tratamiento logró reducciones significativas tanto en los niveles de azúcar como en el peso corporal, superando a su principal competidor sin incrementar el riesgo de hipoglucemia.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, la Diabetes Tipo 2 afecta al 18.4 % de la población adulta en México y representa una de las enfermedades crónicas con mayor impacto económico en el sistema público de salud. Tan solo en 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destinó más de 50 mil millones de pesos a su atención.
En este contexto, Lilly advirtió sobre los riesgos de la automedicación y exhortó a la población a consultar a profesionales de la salud y adquirir medicamentos únicamente en farmacias y centros certificados.
También te puede interesar: Estudios clínicos que toda mujer se debe hacer anualmente
“La falsificación de medicamentos es un delito que pone en riesgo la salud pública. Es importante asegurarse de que los tratamientos provienen de fuentes autorizadas”, puntualizó Posada.
La empresa también destacó que el tratamiento está ya disponible en más de 15 países, y que su introducción en México forma parte de una estrategia más amplia para mejorar el acceso a terapias innovadoras, fortalecer el acompañamiento a pacientes y fomentar una cultura de prevención y seguimiento médico adecuado.
Finalmente, Lilly invitó a la comunidad médica y a la población en general a visitar el sitio www.lillylatam.com para conocer más sobre esta innovación, así como el Registro Nacional de Ensayos Clínicos, donde pueden consultarse los resultados del estudio SURPASS en su versión local.