Ultimo Messaggio

Balean a director de la policía de Tasquillo, Hidalgo Detienen a operador del CJNG en Sonora

En medio del desorden mediático de la crisis arancelaria, el Gobierno federal dio a conocer la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030. En los hechos, puede decirse que es la misma que definió el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, incluso antes de tomar posesión.

La estrategia de la presidenta Sheinbaum se basa en cuatro ejes: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de inteligencia e investigación y coordinación absoluta en el gabinete de seguridad y con las entidades federativas.

Pero los primeros análisis preguntan por lo que debería hacer el quinto eje o el eje 0 o el eje central: la decisión operativa del Estado para combatir a las bandas delictivas en todas las actividades ilegales, porque los cuatro ejes actuales sí fortalecen la estructura pública, pero no se asume como actividad operativa la decisión pública de destruir la delincuencia.

La estrategia del sexenio actual no retoma algunos puntos concretos de las definida en el sexenio anterior: reactivar procuración de la justicia, reformular el combate a las drogas, recuperar y dignificar los centros penitenciarios, organizar sobre nuevas bases de la estructura policial local, recursos federales de seguridad, abatimiento del contrabando de armas, entre los más importantes.

Las estrategias de seguridad pública se redefinieron apenas en el Plan Nacional de Desarrollo 1982-1988 del presidente Miguel de la Madrid, cuando se dio un salto cualitativo estratégico de la seguridad como instrumento de control político de la delincuencia desde el estado a una percepción como actividades propiamente delictivas.

Los presidentes de la Madrid, Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador han puesto más atención al tema de la seguridad pública, pero las cifras hablan de resultados en sentido contrario: el fortalecimiento del crimen sobre la estabilidad y la paz.

 

Zona Zero

La comparación es inevitable: de 1982 a la fecha, la presencia dominante del crimen organizado pasó en más de 40 años de cuando menos cinco entidades a la totalidad de los estados de la República, con la circunstancia agravante de que los delincuentes tienen capturadas estructuras gubernamentales locales y federales en plazas dominadas, padrinazgos políticos que son reclamados en Estados Unidos y sobre todo capacidad de fuego que ha rebasado a las policías existentes. La tarea de seguridad, pues, sigue siendo fundamental.

 

(*) Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad.

seguridadydefensamx@gmail.com

www.seguridadydefensa.mx

@carlosramirezh

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *