Ultimo Messaggio

En Sábado de Gloria, multarán con 11 mil pesos por desperdicio de agua en Edomex Se consolida Coahuila como destino de turismo religioso

El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, reconoció ayer dos hechos preocupantes. El primero es que se filtró desde el miércoles, antes de que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se reuniera con la industria farmacéutica, la cancelación de la licitación de la compra consolidada de medicamentos y materiales de curación 2025 y 2026 con la que se pretendía corregir los severos problemas de desabasto que prevalecieron en el sector público el sexenio pasado desde que López Obrador tomó la incorrecta decisión de cancelar las compras consolidadas que realizaba el IMSS y sustituir al Seguro Popular con el fallido INSABI.

Clark reconoció también que esperaba que la licitación no tuviera que cancelarse en su totalidad, porque como se recordará desde mediados de marzo se informó en la Mañanera que se habían detectado irregularidades en la compra de 175 claves en la compra consolidada 2025-2026 pero no se ponía en riesgo el resto de la licitación que abarca más de 2000 claves.

Son varios los errores que salen a la vista. El primero desde luego es que se hayan asignado por parte de funcionarios corruptos de Birmex, 175 claves a un sobreprecio.

El segundo es que desde un principio, cuando se realizó la licitación en enero no existía una estrecha y mayor colaboración entre las Secretarías de Salud, la de Anticorrupción, Birmex e IMSS-Bienestar.

El tercer error, es la deficiencia de asesoría jurídica. Es el colmo que desde marzo pasado cuando se anunció el problema con las 175 claves, los asesores jurídicos de ambas Secretarías no hayan recomendado la nulidad de toda la licitación.

Y el 4o error es la falta de control en ambas Secretarías que permitieron filtrar la resolución de nulidad, un día antes de que Raquel Buenrostro, Eduardo Clark y el nuevo director de Birmex, Carlos Ulloa se reunieran con los representantes de CANIFARMA, AMIIF, ANAFAM, AMELAF y AMID las principales organizaciones del sector farmacéutico.

¿Abasto garantizado?

Tanto la presidenta Sheinbaum como Clark aseguran que no habrá problemas de desabasto porque se acordó con el sector que seguirá la entrega de insumos y medicamentos en todas las claves en las que no se detectaron irregularidades en la asignación.

Sin embargo, sí hay molestia en el sector porque se tendrán que firmar nuevos contratos en un proceso que tardará entre 3 y 4 semanas.

Lo que también confirmó Sheinbaum es que ya fueron separados de sus cargos 6 funcionarios de Birmex, comenzando por su exdirector general, Iván de Jesús Olmos.

Trump vuelve a elogiar a Sheinbaum pero mantiene aranceles

Los mercados regresaron ayer a números negativos después de la eufórica sesión del miércoles por la pausa de 90 días a los aranceles a más de 80 países.

El optimismo se frenó porque Trump volvió a aumentar los aranceles a China, ahora a 145% incluyendo 20% por no frenar el comercio de fentanilo. Además, la pausa de 90 días implica que seguirá la volatilidad de los mercados, y la incertidumbre sobre los impactos de la política proteccionista de Trump porque se mantuvieron aranceles del 10%.

En el caso de México, Trump volvió a elogiar a Claudia Sheinbaum al calificarla de una mujer “fantástica y elegante”. Dijo también que no quiere perjudicar a México con los aranceles, y según él “al menos tres plantas de autos frenaron su construcción en México y se instalarán en Estados Unidos.

No dio nombres pero la única empresa que ha frenado la construcción de una planta en México es la gigafábrica de Tesla en Nuevo León.

Violación flagrante del T-MEC

Y menos mal que no nos quiere perjudicar porque México y Canadá estamos hoy peor que el resto del mundo que tiene un arancel del 10% mientras que nosotros tenemos el 25% a las exportaciones automotrices en el componente no estadounidense que fluctúa entre el 30% y el 60% dependiendo del modelo y marca.

Además tenemos un arancel de 25% al acero y aluminio; otro de 25% a las latas de refresco y cerveza; y la amenaza de incluir a las autopartes a partir del 3 de mayo.

También tenemos un arancel de 25% a todas las exportaciones que no cumplan con el T-MEC y que podrían llegar al 40% o más.

Por si fuera poco, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, comparó ante un Comité del Senado y, se quejó de México y de la discriminación que enfrentan empresas de Estados Unidos en el marco del T-MEC, principalmente en el sector energético.

CCE mantiene unidad

El Consejo Coordinador Empresarial que preside Francisco Cervantes, ratificó su compromiso por la unidad y fortaleza del sector empresarial.

Aclaró que ni la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, CONCANACO ni sus agremiados están excluidos del CCE, pero sí su presidente Octavio de la Torre suspendido “provisionalmente” por decisión unánime de la Comisión Ejecutiva pero -dijo- no por sus opiniones sobre políticas públicas, sin mencionar a la ley del Infonavit.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *