El cineasta Jonathan Solis presenta su ópera prima Speaking Out, un documental que, a través de tres historias de personas de la comunidad LGBT, explora el impacto del trauma en la vida de los hombres y la lucha por romper el silencio en una sociedad que históricamente ha minimizado su dolor sin importar la preferencia sexual.
“Desde niños, a los hombres se nos dice que debemos ser fuertes, que llorar es para débiles, pero esa idea ha llevado a generaciones enteras a sufrir en silencio, a reprimir su dolor por miedo a ser juzgados.
Te puede interesar: AXE Ceremonia: extenderán servicio de Metro por festival
Speaking Out muestra que se puede desafiar esa normalidad”, dijo Solis, en entrevista con este medio.
El documental sigue la experiencia de Juan Carlos Ariosa, Georgie De Lahoz y John Gieringer, quienes en diferentes contextos, han enfrentado experiencias traumáticas y han tenido que sobrellevarlas en soledad.
El director explicó que la intención del filme es invitar a los hombres a hablar sobre su dolor sin sentirse avergonzados.
“Las emociones no tienen género. Sentir miedo, tristeza o dolor no te hace menos hombre. Pero la sociedad nos ha dicho lo contrario durante demasiado tiempo”, dijo.
Foto: Especial | Documental: Speaking Out
FORMAS DISTINTAS DE SANAR
Uno de los principales desafíos al realizar Speaking Out fue encontrar a las personas adecuadas para compartir sus testimonios en cámara, pues la mayoría de los hombres que enfrentan traumas prefieren mantenerlo en secreto.
“Muchos dijeron que querían participar, pero al final decidieron no hacerlo por temor al qué dirán, por miedo a ser señalados o a revivir su dolor. Eso demuestra lo arraigado que está este problema”, explicó.
Te puede interesar: CCXP MX 2025 anuncia a hosts de Leyendas Legendarias como anfitriones
Los protagonistas del documental han tenido que navegar entre la presión social, la autoaceptación y la búsqueda de ayuda profesional y a través de entrevistas íntimas y material de archivo, el filme muestra cómo cada uno encuentra maneras distintas de sanar. Para algunos, la terapia es clave, mientras que otros recurren al arte o al activismo como formas de canalizar su dolor.
“No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos decidir qué hacer con él. Y hablar es el primer paso para sanar”, enfatizó Solis, tras resaltar la importancia de la comunicación en los procesos de sanación.
El cineasta también abordó el papel de la comunidad LGBT dentro de esta conversación, pues considera que la discriminación hace aún más difícil para los hombres homosexuales y bisexuales hablar de sus experiencias.
“Si ya es difícil para cualquier hombre hablar de su trauma, para alguien de la comunidad puede serlo aún más, ya que se enfrentan a prejuicios adicionales. Por eso era importante contar sus historias”.
De lo partícula a una problemática general
El proceso de creación de Speaking Out fue un reto personal para el director. Solis confesó que, durante la realización del documental, él mismo se enfrentó a emociones y recuerdos que había evitado por años.
“Este proyecto me hizo replantearme muchas cosas sobre mi propia vida. Me di cuenta de que yo también había crecido con esa idea de que tenía que aguantarme el dolor.
Al escuchar las historias de los protagonistas, entendí que yo también tenía que hablar”, relató.
Finalmente, el cineasta dijo que ve a su documental como una invitación global a que los hombres hablen abiertamente de sus traumas.
Hoy domingo 7 a las el documental SPEAKING OUT. Tres gays plagados de traumas emprenden un viaje emocional hacia la curación para volverse resilientes, superar su pasado y finalmente hablar. Este documental es auspiciado por IMPULSE LIMA (IG: Impulselima)
CCE Lima @ccelima
… pic.twitter.com/rkOcCEtgXr
— Muestra Itinerante de Cine LGBT+ OutfestPerú (@OutfestPeru) July 7, 2024