Diseñados para recargar flotas de transporte público durante la noche, los patios de carga eléctrica permanecen subutilizados el resto del día. Su aprovechamiento compartido podría abrir una nueva etapa de colaboración entre autoridades, empresas privadas y operadores logísticos, consideró Martha Lucía Gutiérrez, secretaria general de la Red SIMUS.
Durante una charla previa a la realización del 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT), la especialista colombiana señaló que esta infraestructura energética, ubicada en puntos estratégicos de la ciudad, tiene el potencial de convertirse en centros logísticos sostenibles si se abre su uso a otros sectores, como flotas privadas de reparto, transporte mercantil o servicios urbanos eléctricos.
También te puede interesar: Ricardo Gallardo anuncia oficina de representación de SLP en Japón
Foto: Cuartoscuro
“Hoy los patios están pensados sólo para el transporte público, pero en horarios valle —cuando no se usan— podrían prestar servicio a otras flotas eléctricas. Eso optimiza la infraestructura y genera valor urbano”, explicó.
Gutiérrez subrayó que para aprovechar este potencial se necesita una visión integral por parte del sector público y la iniciativa privada. “No basta con cambiar los vehículos. Hay que transformar también el modelo de infraestructura, de regulación y de alianzas. Y eso implica a los gobiernos, a los transportistas y a las empresas que ya están migrando a flotas eléctricas”, afirmó.
La secretaria general de la Red SIMUS, una organización que reúne a autoridades, operadores y expertos de más de 15 países en movilidad sostenible, reconoció el papel pionero que ha tenido México a través de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), desde donde se ha impulsado la profesionalización del transporte público desde 2008.
Además, acotó que hoy la electromovilidad va más allá de simples flotas y se refirió a un ecosistema que detona en diversas aristas.
En ese marco, invitó a participar en el 16CIT, que se realizará los días 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del Instituto Politécnico Nacional.