Los sectores productivos de los industriales, reconocieron las acciones que el gobierno llevó a cabo en los operativos aplicados en los estados de Baja California y Jalisco para erradicar el contrabando a través del mal uso del programa IMMEX.
Representados por Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin); Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y de la CICEG; Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX); y José Pablo Maauad Pontón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), reconocieron las operativos contra cinco empresas de calzado.
Te puede interesar: Sheinbaum se reúne con el CEO de Ericsson, Börje Ekholm
“Estas acciones forman parte de los denominados Operativos Limpieza coordinados por la Secretaría de Economía en colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera de México (UIF) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), representando un paso firme hacia la defensa de la industria formal y la economía nacional”, afirmaron en un comunicado conjunto.
Labor de Ebrard
Los organismos también reconocieron la labor del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en coordinación con la ANAM, para focalizar las aduanas de mayor riesgo para estos sectores productivos, lo que ha dado como resultado los recientes operativos en dichos estados.
Señalaron que el uso indebido del programa IMMEX ocurre cuando empresas importan productos, como calzado, con beneficios fiscales diseñados para transformación, manufactura y reexportación, pero en realidad los desvían al mercado nacional sin pagar impuestos.
Esto genera competencia desleal, afecta a la industria formal y fomenta la evasión fiscal.
Los representantes de los organismos señalaron que las industrias textil, vestido y calzado han enfrentado la constante ilegalidad de estos productos, lo que ha desplazado al 60% del mercado nacional, derivando en la pérdida de 95,000 empleos y dos años consecutivos con resultados negativos.
El precio promedio de importación cayó de 17.63 dólares por par en 2023 a 7.21 dólares en 2024.