“La verdadera inclusión en cuanto a la población trans sería que se respetaran sus derechos humanos”. Esa es una de las premisas del libro Transfeminicidio escrito por los periodistas Emma Landeros y Joel Aguirre, quienes plasman las historias de ellas, ellos y elles.
Ambos decidieron buscar historias de quienes han sido víctimas de violencia que en su mayoría terminan en transfeminicidio.
“Mientras la sociedad siga viendo como raritos a la población LGBTTTIQ+ no se va avanzar en nada. También ocurrirá esto mientras no se le presione a gobiernos o a las autoridades a hacer cambios en leyes, que haya más castigo y que se tipifique el transfeminicidio.
También te puede interesar: En sólo 2 estados del país se castiga el transfeminicidio
“México es el segundo lugar de transfeminicidios y está cerca de quitarle el puesto 1 a Brasil. En otras regiones no se conoce lo que es el término transfeminicidio. Hasta que eso no se erradique no llegaremos a evolucionar”, declaró Emma Landeros en entrevista con este medio.
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans que se conmemoró el pasado 31 de marzo de 2025 y el mes del orgullo LGBTTTIQ+ que ocurre en junio, Joel Aguirre considera que aún no existe trato digno a la población trans y que no se les ve más allá del trabajo sexual.
“Estamos a un par de meses de llegar al mes del orgullo que es cuando las empresas presumen sus logros de inclusión pero mientras una empresa no tenga una mujer trans trabajando en el frente no es una empresa inclusiva.
Mayor interés y mayor educación sobre la población trans
De acuerdo a los escritores y periodistas aún en otros estados se habla del asesinado de “hombres vestidos de mujer”.
“Estamos viendo que hay silencio, desinterés. Hay muchos ángulos en los que se puede abordar. No es posible que no se voltee a ver más allá de la cifra o la nota que dura 24 horas a lo mucho y al otro día se olvida.
También te puede interesar: Población trans realiza marcha en CDMX
“Es importante que se profundice más y que conozcamos la humanidad de estas personas. Tengo la esperanza de que exista una psicóloga trans o que exista una cajera en el banco, cuando vea esto se podrá hablar de una verdadera inclusión”, concluyen los autores.