El gobierno de México anunció el arranque de la Primera Semana Nacional de Vacunación que se llevará a cabo entre los meses de abril y mayo, entre el aumento de enfermedades prevenibles como la tos ferina y el sarampión en nuestro país.
Aquí te diremos cuáles son las fechas de la campaña y qué vacunas podrás recibir durante la misma, para que tú y los tuyos queden protegidos y con la cartilla completa.
También te puede interesar: Fecha de la Primera Semana Nacional de Vacunación: Del 26 de abril al 3 de mayo
Foto: Especial
¿Por qué es importante vacunarse?
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, habló durante la Conferencia del Pueblo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, explicó que las vacunas previenen enfermedades graves y que pueden ser potencialmente mortales como el tétanos y la influenza.
Las vacunas producen protección comunitaria mejor conocida como “inmunidad de rebaño” en la que si cada uno se vacuna ayuda a proteger a los demás para que la enfermedad no se propague.
Afirmó que las vacunas son seguras y eficaces pues se someten a rigurosos ensayos y monitoreos antes de ser aplicadas.
“Y la parte importante es que la decisión de cada una de las personas de irse a vacunar marca la diferencia de la inmunización de alcanzar las metas”, explicó el funcionario.
Fecha y lugar para aplicación de inmunizaciones en la Semana Nacional de Vacunación
La Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, informó el secretario de Salud
Este año, la aplicación de las vacunas ocurre bajo una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud en la búsqueda de crear inmunidad de rebaño.
14 es el número de vacunas que estarán disponibles en el esquema básico de vacunación y se aplicarán de manera gratuita en:
Hospitales
Clínicas
Escuelas
Estados
Municipios
Otros lugares accesibles para todos
¿Qué vacunas contempla la Cartilla Nacional de Salud?
En el apartado de Esquema de Vacunación de la Cartilla Nacional de Salud de 0 a 9 años de edad se contemplas las siguientes inmunizaciones:
BCG – Tuberculosis meningea y miliar (al nacer).
Hepatitis B (al nacer).
Hexavalente DPaT+VPI+Hib+HepB – Difteria, Tosferina, Tétanos, Poliomelitis, Hepatitis B y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b, como neumonía
y meningitis (2, 4, 6 y 18 meses).
DPT – Difteria, Tosferina y Tétanos (4 años)
Rotavirus – Diarrea por Rotavirus (2 y 4 meses)
Neumocócica Conjugada – Neumonía, meningitis y otras enfermedades graves causadas
por neumococo (2, 4 y 12 meses)
SRP Triple Viral – Sarampión, Rubéola y Parotiditis (12 y 18 meses. 6 años)
Influenza – Neumonía por virus de la influenza A y B (a partir de los 6 meses una dosis anual)
COVID-19 – formas graves de la COVID-19 (a partir de los 5 años, tres dosis)
Recuerda que los esquemas de vacunación se modifican conforme aumenta la edad, por lo tanto en el caso de adolescentes de 10 a 19 años, hombres y mujeres de 20 a 59 años y adultos mayores de 60 años, las inmunizaciones pueden variar.
Si necesitas consultar qué vacunas te tocan según tu edad puedes entrar al siguiente link:
https://www.gob.mx/salud/documentos/cartillas-nacionales-de-vacunacion-version-2023
También te puede interesar: Reactivará IMSS-Bienestar red quirófanos
Foto: Especial
Vacunas que se encuentran fuera del Esquema Básico
Varicela
Hepatitis A
Meningococo
Estas vacunas se consiguen regularmente en servicios de salud privados con un costo que va de los 900 a los 2 mil 500 pesos aproximadamente.
Por otro lado, la mayoría de las vacunas contempladas en el esquema nacional se pueden conseguir también en el sector privado; sin embargo, los precios pueden ser elevados y la disponibilidad reducida, por lo que es importante aprovechar las campañas de salud para iniciar o poner al corriente nuestro esquema de vacunación.