El Secretario de Hacienda, Edgar Amador tendrá mañana su primera prueba de fuego con el envío al Congreso de los Pre-Criterios Económicos 2026 en la que establecerá metas de crecimiento, ingresos, egresos, finanzas públicas, y estimaciones sobre mezcla de petróleo, cuenta corriente, tasas de interés, inflación, tipo de cambio.
Se espera que ajuste la meta de crecimiento del PIB para este año que su antecesor, Rogelio Ramírez de la O, estimó en un rango de 2 a 3% que quedó totalmente rebasado por la desaceleración de la economía. En el 4o trimestre de 2024, el primero de Sheinbaum, el PIB se contrajo 0.6% vs. el trimestre anterior y los indicadores económicos que ya se han difundido en el primer bimestre, anticipan que en el 1T de ese año, se registrará también un crecimiento negativo.
Los analistas del sector privado continúan ajustando a la baja la expectativa de crecimiento del PIB este año a un promedio de 0.6%, alejado de la meta de Hacienda, y no se descarta una recesión dependiendo del anuncio de aranceles que hará Trump el próximo miércoles.
Una de las principales dudas es si Amador se atreverá a reconocer el riesgo de una recesión en México por el impacto de la política comercial de Donald Trump, o insistirá en mantener la meta de 2% a 3%, como lo hizo el pasado 14 de marzo al ser ratificado como Secretario de Hacienda en la Cámara de Diputados.
El problema de insistir en la fortaleza ficticia de la economía, y metas optimistas y alejadas de la realidad, es que Amador iniciaría su gestión con el pie izquierdo perdiendo credibilidad ante inversionistas y analistas y se pondrá también en duda la meta de reducción del déficit público, lo que podría afectar al grado de inversión.
CESF riesgos para el sector financiero
Desde luego Amador no podrá contradecir el reporte del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero que integran todas las autoridades del sector encabezadas por SHCP y Banxico, en el que sí se reconoce que “la debilidad” de la economía al cierre de 2024, “podría haberse extendido” este año. Destaca el riesgo para la calificación soberana, por la incertidumbre ante el proteccionismo comercial de Estados Unidos.
El CESF subraya la solidez del sistema financiero, y el nivel de capital y liquidez de la banca que les permite enfrentar episodios de estrés y descarta un riesgo sistémico por la vulnerabilidad de algunos intermediarios financieros no bancarios.
Niega UIF investigar a Amador
La credibilidad de los Pre-Criterios Económicos 2026 no es el único problema del Secretario de Hacienda. La Unidad de Inteligencia Financiera, que encabeza Pablo Gómez emitió una muy escueta tarjeta informativa, asegurando que no hay ninguna investigación ni presunción relacionada con Edgar Amador.
Es un desmentido a la periodista Peniley Ramírez quien asegura que tuvo acceso a documentos de la CNBV y de la UIF que demuestra que está investigando movimientos de cuentas que operaba Amador cuando fue Secretario de Finanzas de Miguel Ángel Mancera.
Lo que es un hecho es que Amador fue inhabilitado como funcionario público 3 meses en 2021 por una investigación ordenada por la entonces jefa de gobierno capitalino Claudia Sheinbaum por presuntas irregularidades en un fideicomiso de ayuda a damnificados por el sismo de 2017. Sin embargo, la inhabilitación se levantó 3 meses después, sin multas ni ningún tipo de sanción.
Seguramente el tema será hoy tratado en La mañanera y la presidenta Sheinbaum defenderá al Secretario de Hacienda.
Cenagas. ¿Y dónde está el piloto?
El Premio Limón Agrio de la semana es para Cuitláhuac García, director General del Centro Nacional de Control de Gas Natural, Cenagas porque ha permanecido como avestruz, tras el apagón en la Península de Yucatán el pasado 24 de marzo.
La Comisión Federal de Electricidad que dirige Emilia Calleja aclaró que la mala calidad del gas de Pemex, por su índice de humedad, afectó a las centrales de generación que tuvieron que cambiar a combustibles alternos.
Alguien debería explicarle al exgobernador de Veracruz, cuáles son sus funciones en Cenagas, pero optó por hacer mutis ante las quejas de la CFE por el gas húmedo de Pemex.
Tache también a Víctor Rodríguez, director General de Pemex. Cierto que heredó múltiples problemas de la anterior administración pero ya lleva casi 6 meses en el cargo y el gran riesgo ante la mala calidad del gas de Pemex son nuevos apagones porque se incrementa la demanda de energía eléctrica en los meses de mayor calor.
Tere Cid, se le extrañará en General Motors
El premio Naranja Dulce de la semana es para Tere Cid, quien en una coyuntura por demás difícil por los aranceles automotrices, renunció a la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas de General Motors. Tras 18 años en la empresa en la que realizó una excelente labor emprenderá un nuevo reto profesional. Mis mejores deseos.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm