Por: José Ángel Gómez Sánchez
Foro Estatal de Ciberseguridad en Chiapas: Un paso firme
hacia la protección digital
Con un rotundo éxito y una asistencia que superó todas las expectativas se llevó a cabo el Primer Foro Estatal de Ciberseguridad en el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH), organizado por la Agencia Digital Tecnológica (Aditech) y la Universidad del País Innova.
Este evento reunió a expertos, autoridades, académicos y estudiantes de nivel medio y superior para analizar los desafíos y soluciones en materia de seguridad digital, marcando un hito en la consolidación de un entorno tecnológico más seguro en el estado.
El foro, que contó con un auditorio lleno y requirió habilitar la sala 3D para albergar a todas y todos los asistentes, destacó por su enfoque colaborativo y su impacto en la promoción de la ciberseguridad.
Durante su inauguración, el director general de la Aditech, Jovani Salazar Ruiz, subrayó la importancia de fomentar el interés de las nuevas generaciones en este campo, dada la relevancia que tiene el ciberespacio en la vida cotidiana.
Reiteró el compromiso del gobierno estatal con la protección de los datos personales y la seguridad digital. “Este foro nos permite abordar los principales desafíos en la materia y plantear estrategias innovadoras para enfrentarlos, sobre todo en la administración pública”, señaló.
El foro contó con un programa sólido que incluyó conferencias, mesas de análisis y talleres especializados. Entre las participaciones destacadas se encuentra Giovani Donizetti Gómez Barrientos, quien presentó un diagnóstico sobre la ciberseguridad en Chiapas exponiendo los principales hallazgos y retos del estado. Así también Antonio de Jesús Gordillo Espinoza, que presentó estrategias clave para fortalecer la seguridad de la información en el ámbito gubernamental.
Cayeron los mercados mundiales, un lunes negrísimo
Los mercados del mundo hicieron añicos, los índices de New York, se precipitaron por el temor de la recesión, pero TESLA, de Elon Musk, resultó la más afectada, (cayó casi 16%), la empresa ha perdido 800 mil millones de dólares, es la mitad de su valor y si no se hace algo pronto no valdrá nada. El problema es que los desplantes del asesor de la Casa Blanca, han caído mal entre los consumidores del mundo y en el pecado lleva la penitencia, el que quiso hacer recortes de personal y de recursos con machete y no “con bisturí” como lo recomendó el propio Donald Trump.
Las declaraciones del fin de semana del presidente Donald Trump, al reconocer ante medios de comunicación, que hay un riesgo enorme de que Estados Unidos caiga en recesión. Y, los inversionistas están temerosos de que Trump esté dispuesto a “sacrificar” el crecimiento económico de su país con tal de hacer realidad su política de aranceles.
Como barajas de naipe vino la debacle de los bautizados como los 7 “magníficos”: Tesla, Amazon, Meta, Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet, todas estas empresas perdieron en el lunes negro de Wall Street.
La pérdida de grandes empresas en el mundo: un impacto global
En los últimos años, el panorama económico mundial ha sido testigo de la caída de grandes empresas que alguna vez fueron pilares de la economía global. Factores como la digitalización acelerada, crisis financieras, cambios en el consumo y conflictos geopolíticos han contribuido a la desaparición o debilitamiento de corporaciones emblemáticas.
Uno de los sectores más golpeados ha sido el tecnológico. Empresas que en su momento lideraron la innovación, como BlackBerry o Nokia, han perdido relevancia en un mercado cada vez más dominado por gigantes como Apple y Samsung. La incapacidad para adaptarse a nuevas tendencias ha sido el principal motivo de su declive.
En el ámbito del comercio minorista, gigantes como Sears y Toys ‘R’ Us han cerrado miles de tiendas en todo el mundo debido a la competencia de plataformas de comercio electrónico como Amazon y Alibaba. La transformación del consumo hacia el ámbito digital ha provocado el colapso de modelos de negocio que no lograron modernizarse a tiempo.
El sector financiero tampoco ha estado exento de grandes pérdidas. Bancos y firmas de inversión han enfrentado crisis económicas, regulaciones más estrictas y cambios en la confianza del consumidor. Lehman Brothers, cuya quiebra en 2008 marcó el inicio de una de las crisis económicas más severas de la historia moderna, es un recordatorio de la fragilidad del sistema financiero.
Recientemente, la industria automotriz ha sufrido enormes pérdidas debido a la transición hacia energías limpias. Empresas que no han sabido adaptarse a la electrificación y a regulaciones medioambientales más estrictas han visto reducida su cuota de mercado, mientras que compañías emergentes como Tesla han tomado la delantera, pero como dijimos líneas arriba, ya está sufriendo pérdidas.
Estas pérdidas de grandes empresas no solo afectan a los mercados y economías nacionales, sino que también generan desempleo masivo y cambios en la estructura industrial global. En un mundo en constante cambio, la capacidad de adaptación y la innovación continúan siendo los principales factores de supervivencia en el ámbito empresarial.
Su Santidad registra mejoría en su salud
Tras 25 días de permanecer hospitalizado y en condiciones graves, el papa Francisco ya registró mejoría, aunque continuará internado en el hospital.
Han sido días difíciles para el Papa argentino, pero la atención de médicos, enfermeras y las oraciones que se han hecho por todo el mundo, “Es lo que me ha permitido mantenerme estable y recuperar poco a poco mi salud”. Dijo en un audio el Santo Padre, difundido por el Vaticano.
La salud del papa Francisco: un liderazgo marcado por la resistencia y que tiene cobertura a diario por los distintos medios de comunicación del mundo.
El papa Francisco, a sus 88 años, sigue siendo una figura central en la Iglesia católica y en el escenario global. Sin embargo, en los últimos tiempos, su salud ha sido motivo de preocupación. Recientemente, fue ingresado en el Hospital Universitario Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral, lo que generó alarma entre fieles y líderes mundiales. A pesar de la gravedad inicial, el pontífice ha mostrado una “gradual y leve mejoría”, según los informes médicos más recientes.
El estado de salud del papa Francisco no es un asunto menor. A lo largo de su vida, ha enfrentado diversos problemas médicos. A los 21 años, perdió parte de un pulmón debido a una infección.
En 2021, fue sometido a una cirugía de colon y, en 2023, tuvo que ser hospitalizado por una infección respiratoria y posteriormente operado de una obstrucción intestinal. Estos antecedentes han puesto de manifiesto su fortaleza y su capacidad para continuar con sus responsabilidades a pesar de las dificultades.
Incluso durante su actual hospitalización, el papa no ha dejado de cumplir con su misión. Desde su habitación, ha seguido de cerca los acontecimientos mundiales, ha participado en ejercicios espirituales y ha mantenido contacto con sus colaboradores. Su compromiso con la Iglesia y con el diálogo global es inquebrantable, pero también plantea preguntas sobre el futuro de su papado en términos de liderazgo y continuidad.
La comunidad católica sigue con atención su evolución, enviando mensajes de apoyo y oraciones por su recuperación. Aunque su estado ha mejorado, los médicos insisten en la necesidad de un seguimiento continuo y un tiempo de reposo adecuado. La gran incógnita es si esta nueva crisis de salud influirá en sus decisiones futuras y si, eventualmente, podría considerar una renuncia, como lo hizo Benedicto XVI en su momento.
El desaire hacia la Presidenta le quitó impacto al evento del zócalo
En todos los medios de comunicación escritos, hablados, televisivos y redes sociales, fue nota el que María Luisa Alcalde Luján, Ricardo Monreal Ávila, Adán Augusto López Hernández, Andi López Beltrán y Manuel Velasco Coello, no estuvieron a la altura al darle la espalda a su paso de la comandanta suprema.
Creo que a todos los involucrados les dio “frío” al darse cuenta de su pifia política y aunque un poco tarde subieron en sus redes sociales disculpas públicas, pero el daño fue notorio, porque ya estaban futureando con el hijo de AMLO.
No hay que olvidar que fueron ellos y ella quienes hicieron que la reforma contra el nepotismo NO se hiciera efecto a partir del 2027, sino hasta las elecciones del 2030. La propuesta de Sheimbaum era que entrara en vigor en las intermedias como lo había propuesto la jefa del ejecutivo federal.
Es todo gracias por su atención, pueden escribir sus comentarios a angelcondiabluras@gmail.com