Por: José Ángel Gómez Sánchez
Consiguió un nuevo respiro
Tras dialogar por más de una hora con Donald Trump, Claudia Sheimbaum Pardo, logró que su homólogo de Estados Unidos concediera un nuevo plazo para el inicio del cobro de aranceles del 25 por ciento de los productos que México exporta.
Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados.
Este acuerdo es hasta el 2 de abril, cuando Estados Unidos anunciará aranceles recíprocos para todos los países.
Entre los temas importantes de la charla fueron temas de seguridad, migración y tráfico de drogas. La Presidenta de México, hizo énfasis en mantener una relación basada en el respeto y en la cooperación, van a continuar trabajando en temas de migración y seguridad.
Entre los compromisos destacan reducir el cruce ilegal de drogas hacia el norte y la comercialización de armas hacia el sur.
La convocatoria de asamblea pública anunciada por la Presidenta, se cambió por un festival musical, ahí mismo en el zócalo de la Ciudad de México, programada para este domingo nueve de marzo.
Trump por su parte, destacó el diálogo con la mandataria mexicana, “México ha estado trabajando más duro últimamente contra las drogas, hablé hoy con la Presidenta de México, una mujer maravillosa, y les ayudamos con el problema que tenía que ver con los aranceles. Tuvimos una muy buena conversación, también discutimos el tema de las drogas y han estado trabajando más duro, ¿Han notado eso? Sobre la gente que viene y las drogas y hemos hecho un tremendo progreso en ambos países”.
Atento como siempre a lo que sucede en la entidad que gobierna, el entorno nacional e internacional, en sus redes sociales, el Jefe del Ejecutivo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, posteó:
Una vez más, nuestra presidenta, Claudia Sheimbaum Pardo, nos demuestra que es una líder excepcional, gracias a su capacidad para abordar los desafíos con diálogo, liderazgo e inteligencia, comprometida siempre con el bienestar de las y los mexicanos.
#TenemosMuchaPresidenta
CONAGO avaló este acuerdo
La Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) celebró el acuerdo para aplazar 30 días más los aranceles a los productos que exporta México.
María del Pilar, presidenta de la CONAGO reiteró el respaldo de sus representados (mandatarios de todos los partidos) y calificó de “Exitosas las gestiones de la Comandanta Suprema del país.
Las divisas reaccionaron de inmediato de forma favorable para México, con este aplazamiento de un mes para la entrada de los cobros de aranceles.
Tras el acuerdo arancelario, el peso y la bolsa mexicana se fortalecieron, nuestra moneda ligó por tercer día consecutivo la recuperación frente al dólar y cerró este jueves en 20.30, la apreciación se debió sin duda por el acuerdo comercial logrado al menos por un mes más.
Aranceles: El Sable de Doble Filo en la Economía Global
Los aranceles son como ese medicamento fuerte que alivia el dolor en el corto plazo, pero que, si se usa en exceso, termina causando más daño que beneficio. Desde hace siglos, los gobiernos los han utilizado para proteger a sus industrias y equilibrar el comercio, pero en un mundo globalizado, imponer barreras a los productos extranjeros puede ser tan riesgoso como jugar con fuego o con ácido.
El espejismo de la protección económica
En teoría, aplicar un arancel a los productos importados ayuda a que las empresas nacionales compitan en mejores condiciones. Por ejemplo: si un país decide imponer un impuesto del 25% a la importación de acero, sus productores locales se verán beneficiados porque la materia prima que ofrecen será más barata en comparación con el extranjero. Pero aquí viene el truco, la magia, el engaño: las industrias que dependen del acero, como la automotriz o la construcción, pagarán más por la materia prima, y al final, el costo se trasladará a los consumidores, es decir los que al final pagarán los platos rotos son el eslabón final del comercio.
Es una especie de círculo vicioso: lo que parece ayudar a una parte de la economía puede terminar golpeando a otra. Y cuando los aranceles se usan como arma política, las consecuencias pueden escalar rápidamente.
Queda claro que Trump y los aranceles: un déjà vu económico
Si algo ha quedado claro en los últimos años es que Donald Trump no tiene miedo de jugar duro en materia comercial. Su más reciente amenaza es imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, con el argumento de reducir el flujo de inmigración y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
La medida ha sido recibida con escepticismo y preocupación. México y Canadá, son socios clave en el T-MEC, han advertido que estos aranceles van en contra del tratado y han comenzado a preparar respuestas. Canadá, por ejemplo, ya anunció impuestos del 25% a productos estadounidenses por un valor de 30 mil millones de dólares canadienses, mientras que México ha optado por retener exportaciones estratégicas en un intento de presionar a Washington.
El impacto ya se siente en sectores clave. En Ciudad Juárez, un polo manufacturero vital, las exportaciones hacia Estados Unidos han caído en un 40%, lo que representa alrededor de 100 millones de dólares en productos varados en la frontera. Empresarios de ambos lados han levantado la voz, preocupados por lo que podría convertirse en un nuevo episodio de tensión económica entre los vecinos.
En economía, no hay soluciones mágicas, y los aranceles, lejos de ser un escudo protector, pueden convertirse en un búmeran que golpea con fuerza cuando menos se espera. Coinciden expertos
Un muro contra la competencia… ¿o contra el consumidor?
En conclusión, los aranceles no son ni buenos ni malos en sí mismos. Todo depende de cómo y cuándo se apliquen. Pero si se usan como una solución mágica para problemas económicos estructurales, lo más probable es que terminen siendo un bumerán que golpee a quienes menos lo esperan: los consumidores y las pequeñas empresas.
Es todo, nos vemos en la siguiente entrega