Ultimo Messaggio

Águilas ganan el Clásico Capitalino en Ciudad Universitaria Gobernador Durazo facilita acceso a más créditos de vivienda para sonorenses

Con el fin de terminar con los subsistemas de educación media superior e integrarlos en dos grandes rubros: bachillerato general y bachillerato tecnológico, iniciaron este lunes los foros de consulta para la construcción de la nueva Ley de Educación Media Superior en la que participan diversos actores involucrados encabezados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

También te puede interesar: Harfuch sostiene reunión con Monreal por iniciativas de seguridad

Con la presencia de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y legisladores, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado informó que todavía no se tiene una iniciativa sobre el tema y que la quieren construir con los legisladores, dirigentes y sectores involucrados.

Explicó que siguiendo la instrucción de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, se pretende que las Universidades puedan certificar a los jóvenes de media superior, lo que a decir de Mario Delgado, va a permitir que los jóvenes, al terminar su preparatoria, obtengan un certificado de bachillerato nacional.

Al mismo tiempo un certificado técnico, avalado por una institución de educación superior como la UNAM, como el Politécnico u otras universidades estatales, “que van a ayudar a terminar con la estigmatización o con la falsa categorización que actualmente existe sobre los distintos subsistemas de educación media superior”.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, Raúl Morón, consideró que esta es una oportunidad para construir una legislación de largo alcance, integral y visionaria.

Lo que se busca, dijo el senador, es transformar a las escuelas de educación media superior “en espacios de una verdadera transformación social, para lograrlo es imprescindible garantizar progresivamente el acceso universal, diseñar estrategias eficaces para la permanencia y conclusión de los estudios, establecer criterios de evaluación, tener recursos humanos y materiales suficientes, definir mecanismos de financiamiento sostenibles a mediano y largo plazo, asegurar condiciones laborales dignas y justas para el magisterio y ordenar el archipiélago de más de 30 subsistemas que actualmente conforman la educación media superior sin afectar la diversidad y el federalismo educativo”.

 

En tanto, el senador Alfonso Cepeda Salas quien también es secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), destacó que la construcción de un cambio educativo a través de la consulta directa, la participación, el diálogo y el consenso todos los integrantes de las comunidades educativas.

También te puede interesar: Inversionistas, a la espera de la resolución de aranceles para invertir en México

“El SNTE celebra que se registre una amplia convocatoria para escuchar, deliberar y retomar las propuestas de una comunidad que los gobiernos neoliberales ignoraron y relegaron. Exhortamos a las maestras y los maestros a las alumnas y alumnos a participar de manera activa”, señaló.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *