Ultimo Messaggio

Tendrá progresividad reforma de 40 horas: Monreal Prisión preventiva a “El Jando”, piloto de “Los Chapitos”

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, destacó la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional.

Así lo dio a conocer, durante el conversatorio impulsado por la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en colaboración con el Movimiento STEM+ y la SEP.

Acompañado por un grupo de mujeres destacadas, explicó que los proyectos comunitarios, en el aula y la escuela se relacionan con la ciencia, para que, desde muy pequeños, las niñas y niños tengan conocimiento e interés por su aprendizaje.

“Hay proyectos relacionados con biología o ciencias de la salud, un proyecto que se llama Mi huerto de plantas medicinales, donde se identifican las partes del cuerpo y los efectos medicinales de ciertas plantas; desarrollan un herbario para recopilar información de estas plantas y un huerto para poder producirlas para el consumo de la comunidad”.

También te puede interesar: Coinciden senadores en garantizar detección temprana de cáncer infantil

Ejes de la Nueva Escuela Mexicana

El funcionario resaltó que la Nueva Escuela Mexicana se distingue por los ejes articuladores de Igualdad de género y los campos formativos Saberes y Pensamiento crítico, así como por el desarrollo de proyectos comunitarios vinculados a la Biología, Física, Astronomía, Geología, Química, Ecología, Ciencias de la Salud y Matemáticas, en cada grado de la Educación Básica.

Además, destacó que el 75% de los empleos en el futuro requerirán habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y reconoció que existe una brecha de género en el empleo, pues en 2023, sólo el 12% de los empleos STEM, y el 15% de los empleos tecnológicos fueron ocupados por mujeres.

“Tenemos que destinar recursos públicos para promover, impulsar y retener a niñas y mujeres en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Eso va a ser fundamental para cerrar las brechas de género e incluirlas en el desarrollo tecnológico y económico del país”, puntualizó.

Asimismo, señaló que, desde el 2020, el porcentaje de mujeres que ingresaron a una carrera universitaria en México es mayor que el de los hombres. Sin embargo, sólo el 13% de las profesionistas tienen un título en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

En México el 27% de los puestos directivos los ocupan mujeres: SEP

SEP

Detalló que en México el 27% de los puestos directivos son ocupados por mujeres en empresas de tecnología, representando el 25% de la fuerza laboral en tecnologías de información y el 30% de los estudiantes de carreras afines a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

También te puede interesar: Impulsan en el Senado Ley General de Fe Pública homogénea, transparente y accesible

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que los espacios educativos son clave para promover la participación de niñas y adolescentes en la ciencia, por lo que hizo un llamado a transformar las prácticas educativas evitando los roles de género.

“Desde que empezamos a estudiar, se nos va a clasificando a las mujeres en ciertas disciplinas y a los hombres en otras”.

Ante ello, destacó que el actual Gobierno es el primer gobierno encabezado por una mujer y además científica.

“La Presidenta Claudia Sheinbaum está transformando la realidad de las niñas, es muy poderoso ver a una mujer en uno de los máximos espacios en la toma de decisiones, ver que esa mujer es científica y habla desde su posición profesional como física”.

Fomentar participación de niñas en la ciencia es parte de la transformación: Citlalli Hernández

Insistió en que fomentar la participación de las niñas en la ciencia es parte de la transformación y desarrollo del país.

Por su parte, en representación de la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, habló de la necesidad de cuestionar los estigmas, por ejemplo, la división entre las ciencias exactas y el estudio de las humanidades, pues desalientan a niñas y mujeres a participar en estos campos del conocimiento.

También te puede interesar: Conoce los estados que tendrán elecciones locales en 2025

“La verdad es que somos buenas para absolutamente todo; quienes somos buenas para las ciencias sociales, podemos desarrollarnos en cualquiera de otras áreas del conocimiento. Es una división que no tiene que ver con la cognición”.

La funcionaria recordó que desde la Secihti se trabaja por cerrar la brecha de género en la ciencia antes las disparidades: “las mujeres representan aproximadamente el 40% del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII); su participación en humanidades es paritaria, pero en otras disciplinas como las ingenierías, la proporción sigue siendo drástica, 21% mujeres, contra 78% hombres”.

Finalmente, la fundadora y presidenta del movimiento STEM+, Graciela Rojas Montemayor, resaltó la premisa de que el talento no tiene género.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *