En enero, la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco de México (Banxico) reveló que la mayoría de los expertos financieros del país esperan una desaceleración al ubicar el PIB de México en apenas 1% en 2025, mientras el mes anterior el indicador era de 1.12%.
Suman dos meses consecutivos de revisiones a la baja del Producto Interno Bruto del País, de acuerdo al estudio, el pesimismo está relacionado con la incertidumbre, ya que además de los desafíos internos que enfrenta México, han surgido riesgos externos significativos, particularmente desde Estados Unidos.
Es importante señalar que las respuestas de la encuesta realizada por el Banco de México a 40 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero se recibieron entre el 23 y 29 de enero, por lo que es altamente probable que las expectativas en la próxima encuesta se vean aún más deterioradas ante un panorama incierto de la economía mexicana.
Por otro lado, la proyección de crecimiento para 2026 permaneció sin cambios por segundo mes consecutivo, en donde los especialistas proyectan un crecimiento de 1.80%.
También te puede interesar: Remesas rompen récord en 2024, pero desploman 11% en diciembre
Factores que obstaculizan el crecimiento económico de México, según Banxico
Los factores que obstaculizan el crecimiento económico de México, de acuerdo con el porcentaje de respuestas de los especialistas son: Gobernanza (53%). Aumentando desde el 48% registrado el mes anterior.
Dentro de ese rubro, el problema de inseguridad pública destaca como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico del país, alcanzado un porcentaje de 23%, el mayor desde abril del 2024.
Cabe señalar que, dentro de gobernanza, también se encuentra el segundo factor que podría obstaculizar el crecimiento económico del país con mayor porcentaje: incertidumbre política interna. Además las Condiciones externas (19%). Destaca que se trata del mayor porcentaje asignado desde octubre 2022 (25%).
Al interior, los principales factores identificados son: 1) factores coyunturales: política sobre comercio exterior (13%), 2) inestabilidad política internacional (3%) y 3) incertidumbre cambiaria (3%). Lo anterior deja entrever que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y las declaraciones que ha hecho sobre México, Canadá, China.
También te puede interesar: Deportaciones masivas afectarán a las remesas: Banxico
Cabe recordar que Trump se ha caracterizado por sus posturas proteccionistas, explicó Banco de México.
Al interior, los factores que mayor porcentaje mostraron fueron: 1) ausencia de cambio estructural en México (8%), 2) incertidumbre sobre la situación económica interna (5%) y 3) falta de competencia de mercado (3%). “Este aumento probablemente se deba a la percepción de un crecimiento económico moderado”.
En el caso del tipo de cambio quedó ubicado en 20.90 al cierre de este año y en 21.30 en 2026. Las tasas del Banxico fueron estimadas en 8.50% al cierre de año y con expectativas de 7.5% en 2026.