Ultimo Messaggio

PORTADA Carlos Morales Vázquez

El Gobierno y la Fiscalía General de la República (FGR) están incumpliendo el acuerdo sobre la identificación de restos presuntamente relacionados con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi una década.

Así lo denunciaron los padres de los jóvenes y el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) este jueves.

Te podría interesar: Mario Delgado celebra segunda tanda de nombramientos de Sheinbaum: “Les deseamos el mayor de los éxitos”

En un comunicado, se indicó que:

“Las familias externaron que han sido informadas de que la FGR a través de su área de servicios periciales y por solicitud de los funcionarios que han quedado a cargo de la investigación, está intentando aplicar un método experimental de identificación genética (…) incumpliendo el acuerdo con los padres y madres sobre la presencia de estos equipos que cuentan con su confianza”.

Lo anterior, continúa el documento, porque dicha prueba en el pasado ya dio resultados equívocos, además de que los funcionarios que se acercaron con las víctimas no han hecho de conocimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ni del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Austria, la propuesta.

Por ello, y ante el cierre del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, consideran que se podrían presentar resultados precipitados y no verificados, por lo que:

“Desde ahora se señala que resultados de presuntas identificaciones que no sean validados por el EAAF e Innsbruck sólo dañarán más el proceso y contribuirán a la confusión, siendo indispensable abrir este proceso a la asistencia internacional, como se solicitará en la próxima reunión”.

Te podría interesar: Obtiene Sonora récord histórico en exportación de ganado: Alfonso Durazo

Mientras que, ante la insistencia del mandatario mexicano de que no se le han presentado pruebas de la implicación del Ejército en la desaparición de los muchachos, y que ya no existe más información al respecto de su participación, las familias y los colectivos que les acompañan refirieron que los señalamientos en contra de la Institución:

“Surge de la propia investigación oficial y no de nuestros señalamientos, lo que corresponde es una investigación a fondo y no una exoneración sin investigación. Por todas estas consideraciones, las familias insistieron en que no puede afirmarse que se haya ya clarificado la actuación del Ejército en el caso e instaron a que no se difunda información que pase por alto esas realidades”.

El lunes, a menos de 100 días de dejar su encargo el titular del Ejecutivo avanzó aún más en su defensa de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ante los señalamientos de su presunto involucramiento en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y dijo:

“Yo considero que el Ejército, la Defensa Nacional, es la mejor institución que tiene el Estado mexicano el día de hoy. Yo no hubiese podido obtener los resultados que se lograron sin el apoyo, sin el respaldo de la Secretaría de la Defensa”.

Te podría interesar: Caen árboles en diversas zonas de CDMX tras intensas lluvias

Por ello, acusó basado en su dicho, que los señalamientos de las organizaciones que acompañan a los padres de los normalistas desaparecidos hace casi una década, es parte de una estrategia de culpar al Ejército “para debilitarlo”.

Esto como parte, continúo, de una estrategia que viene de gobiernos extranjeros –sin nombrar alguno- que no gustan de una SEDENA que actúe de manera independiente:

“Me consta que han querido socavar su prestigio, como lo han hecho en otros países del mundo, para tener subordinadas a las Fuerzas Armadas desde el extranjero”.

Te podría interesar: Arranca foro por reforma judicial; oposición acepta coincidencias, pero no es el momento, dice

En octubre, tras negar el involucramiento de la SEDENA en los hechos de la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, fue cuestionado si en sus años como opositor se imaginó defender al Ejército, a lo que dijo que:

“Sí, sí imaginé porque como conozco la historia (…) defiendo al Ejército y defiendo a las Fuerzas Armadas y ¿saben quién también defiende al Ejército? La mayoría del pueblo de México y como decía el liberal el Nigromante Ignacio Ramírez en el tema religioso, él era anticlerical, pero decía: Yo me hinco donde se hinque el pueblo”.

Por ello es que, insistió en su respaldo al Ejército, si hubiese pruebas de que este hubiese participado como institución en la desaparición de los estudiantes, “se actúa en contra de todos”.
Justifica que SEDENA defienda a elementos procesados

Por otro lado, luego de que un reportero le cuestionara sobre que la Secretaría de la Defensa brinda apoyo jurídico a sus elementos que enfrentan procesos por su presunto involucramiento en “la noche de Iguala”, López Obrador justificó que lo haga y deslindó al titular de la cartera:

Te podría interesar: Tras reforma al Poder Judicial, reforzar procuración de justicia y policías, propone Ernestina Godoy

“No comparto que tenga que ver con el secretario de la Defensa (…) Puede ser, sí, puede ser que en los reglamentos que tenga la Sedena esté el de dar asistencia jurídica a sus oficiales o soldados, pero es muy distinto a que se esté protegiendo —en esencia eso es lo que tú estás insinuando— a soldados y a militares”.

Y para reforzar el argumento, dijo que “aceptando sin conceder” que sean defensores del Ejército los que apoyan a los presuntos involucrados, estos deben presentar sus argumentos ante jueces de un Poder que “está podrido”.

MSA

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *